lunes, 19 de mayo de 2025

IX Carrera Inhumyc 2025: Una fiesta de comunidad, solidaridad y vida activa



Comunicación con información de Inhumyc

En medio de un ambiente impregnado de nerviosismo, entusiasmo y mucha energía, el pasado domingo 6 de abril se celebró la novena edición de la Carrera del Instituto de Humanidades y Ciencias (Inhumyc), evento que ya se ha convertido en una tradición dentro de esta comunidad educativa y en un referente de compromiso social y vida saludable.

A partir de las 7:00 de la mañana, una gran cantidad corredores y familias se dieron cita en el corazón del Centro de Tlalpan para participar en las diferentes categorías de la carrera: caminata recreativa de 3 kilómetros, carreras infantiles y pruebas de 5 y 10 kilómetros. Las calles del emblemático barrio se llenaron de color, alegría y movimiento en una jornada que trascendió lo deportivo para reafirmar los valores institucionales del Inhumyc.

“En el Inhumyc amamos, compartimos y cuidamos la vida”, expresó uno de los organizadores, subrayando que la carrera no es solo una competencia atlética, sino una forma concreta de vivir la filosofía humanista del Instituto. “El ser humano alcanza la plenitud a través de la relación con los demás, y eso se ve reflejado aquí: personas que se acompañan, se apoyan y celebran la vida juntas”.


Este evento no solo promueve un estilo de vida saludable, sino que también tiene un profundo sentido solidario, además, lo recaudado y simbólicamente compartido durante esta jornada contribuye a otro de los proyectos fundamentales de la institución: el Bazar Solidario. Esta iniciativa busca impactar positivamente en comunidades vulneradas al ofrecer un espacio a artesanas y artesanos de distintos estados de la República para vender sus productos directamente, sin intermediarios, promoviendo así el comercio justo.

De esta manera, la Carrera Inhumyc no solo es una actividad deportiva, sino un acto de compromiso colectivo, donde estudiantes, docentes, familias y egresados se reencuentran para reafirmar la misión de construir una sociedad alternativa, incluyente y solidaria.

Con una participación entusiasta y creciente, y con la vista puesta ya en su décima edición, la Carrera Inhumyc reafirma su papel como un espacio de encuentro, comunidad y transformación social y la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM, reconoce y felicita el esfuerzo de toda la comunidad Inhumyc. 

#SISomosUNAM





jueves, 15 de mayo de 2025

Día del Maestro y la Maestra 2025 #SISomosUNAM

¡Muchas felicidades y gracias por todas sus enseñanzas!

Celebramos a toda comunidad docente de la #UNAM en especial a nuestra querida comunidad del Sistema Incorporado. #SISomosUNAM






miércoles, 14 de mayo de 2025

Coloquio Interno Estudiantil de Investigación de la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP)


Por Sergio Guillermo

En un ambiente de intercambio académico y entusiasmo por la generación de conocimiento, la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP) celebró con éxito el pasado 7 de mayo de 2025 su Coloquio Interno Estudiantil de Investigación, con el fin de promover entre su comunidad estudiantil el interés y aprendizaje por la ciencia, haciéndolos partícipes de sus avances y hallazgos de forma proactiva en un entorno donde imperó la reflexión, el análisis y la colaboración entre docentes y estudiantes.

El evento coordinado la entidad académica, buscó fomentar la cultura de la investigación dentro de su comunidad para que el estudiantado desarrolle habilidades que fortalezcan su formación académica y profesional a partir del pensamiento crítico, la creatividad y la aplicación del conocimiento en contextos reales. Además, contó con la presencia de la maestra María Elena Sánchez Austrich, Directora de Educación Media Superior y del maestro Roque Jorge Olivares Vázquez, Subdirector de Extensión y Vinculación (SEV) de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE).  

Durante el coloquio, estudiantes - integrados por equipos - presentaron de manera oral su proyecto y recibieron realimentación tras una evaluación por parte de un jurado, quienes reconocieron el esfuerzo y la calidad de los trabajos presentados por estudiantes, pero también por la asesoría del cuerpo docente que les estuvo acompañando en todo momento durante el proceso de investigación.

Los proyectos que se presentaron fueron los siguientes: 

  • Las mentadas Matemáticas

  • Elaboración de jabones a partir de Sophora secundiflora

  • Análisis nutrimental de tamales de Melanoplus mexicanus

  • Reciclaje de jabones utilizados en la industria hotelera

  • Aplicación del número áureo en la composición visual

  • Identificación de las causas del bajo desempeño académico en ciencias exactas
  • Elaboración de jabones a partir de Sapindus saponaria
  • Extracción y cuantificación de quitina y quitosano de Ghromphadorhina portentosa

Es necesario resaltar la importancia que tienen estos espacios académicos para motivar a los jóvenes a generar conocimiento desde su etapa de formación, y hacer notar a las nuevas generaciones que la investigación no solo forma parte del currículo, sino que también despierta la curiosidad y el compromiso con la transformación social.

Con este tipo de actividades, UNIVDEP reafirmó su compromiso con una educación integral, donde la investigación es un pilar esencial. El coloquio representó una oportunidad para que los estudiantes compartan ideas, aprendan de otros y se preparen para enfrentar los retos profesionales con bases sólidas y una mirada crítica ante la realidad, por ello la DGIRE reconoce los esfuerzos que las Instituciones del Sistema Incorporado (ISI) realizan en su día a día para fomentar el espíritu universitario con la calidad e integridad que se requiere.





martes, 13 de mayo de 2025

Comisión de Incorporación y Revalidación de Estudios y de Títulos y Grados (CIREyTG) visita Universidad de Ixtlahuaca (CUI) y DGIRE

CIREyTG y DGIRE fortalecen lazos con Universidad Ixtlahuaca CUI: un recorrido que enlaza compromiso y excelencia


Por Antonio Damián M.

El pasado lunes 12 de mayo la Comisión de Incorporación y Revalidación de Estudios y de Títulos y Grados (CIREyTG) del Consejo Universitario de la UNAM, llevó a cabo una visita a la Universidad de Ixtlahuaca (CUI), acompañada por la licenciada Manola Giral de Lozano, titular de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) y su equipo de trabajo.

La visita se formalizó con el seguimiento a la invitación que la licenciada Giral emitió en la sesión ordinaria del pasado 21 de enero, con el objetivo de conocer de cerca la labor que las Instituciones del Sistema Incorporado (ISI) desarrollan día con día, cuya validez académica y compromiso formativo son evaluados y avalados por esta misma comisión en sesiones colegiadas.


El recorrido a CUI, guiado por el doctor en Desarrollo Profesional Continuo (DPC) Margarito Ortega Ballesteros, quien es el rector de la entidad académica, fue mucho más que un recorrido institucional: fue una experiencia inmersiva al corazón de un modelo educativo que conjuga infraestructura de alto nivel, innovación tecnológica y una vocación profundamente humanista. Desde los modernos equipos de odontología y sus cinco clínicas en servicio a la comunidad, hasta los laboratorios especializados en robótica y medicina, la CIREyTG pudo constatar la solidez del trabajo académico y profesional que se gesta en el campus.

Cabe destacar la importancia dentro del recorrido, la visita al laboratorio de robótica, donde se pudo observar su actualización acorde a las exigencias de nuestra era y, además, se destacó la participación en el laboratorio de Víctor Eduardo Rodríguez Arzate, un talentoso estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, que representó a nuestro país y a su universidad en el prestigioso Robot Challenge en Beijing, China.



Posteriormente, el itinerario continuó con visitas a la Facultad de Medicina, la Facultad de Criminología y Ciencias Forenses, las aulas de la licenciatura en Enfermería y las instalaciones deportivas. Si bien el tiempo no permitió conocer todos los espacios de manera detallada se pudo constatar la gran calidad educativa y la calidez de las instalaciones que la Universidad de Ixtlahuaca ofrece a su comunidad estudiantil, docente y administrativa. 

La jornada en las instalaciones culminó con un enriquecedor intercambio entre la CIREyTG y los representantes de CUI, acompañado de un ambigú preparado y atendido por los estudiantes de la licenciatura en Gastronomía, en una muestra viva de aprendizaje experiencial.



Continuando con el programa de actividades del día, se regresó a la Ciudad de México con el fin de que la CIREyTG conociera las oficinas de la DGIRE, donde recorrieron cada subdirección y conocieron de primera mano el trabajo cotidiano que sustenta las decisiones institucionales del Sistema Incorporado. De este modo, la jornada del 12 de mayo no fue solo un recorrido académico, sino una manifestación tangible de un sistema que se realimenta entre lo normativo y lo operativo; entre la evaluación rigurosa y la acción educativa cotidiana. 

Finalmente, se dio cierre a las actividades en el Salón de Exámenes de la DGIRE, con un intercambio de ideas y experiencias entre integrantes de la CIREyTG y colaboradores de la propia Dirección General, en donde se destacaron los antecedentes más remotos de la revalidación de estudios en nuestra máxima casa de estudios, así como la labor tan importante que implica el vincular a la UNAM con las ISI, a lo largo y ancho del país. 




Te invitamos a ver la galería fotográfica de la visita a través de nuestro Facebook

#SISomosUNAM

miércoles, 7 de mayo de 2025

El Programa Internacional Pre Universitario del Espacio: Inspirando a las nuevas generaciones desde México hacia el cosmos

Axel Núñez Arzola


En un mundo cada vez más conectado y con una creciente carrera espacial  internacional, la formación temprana de jóvenes interesados en el espacio se vuelve una tarea esencial. Bajo esta premisa nace el Programa Internacional Pre Universitario del Espacio (IPSP, por sus siglas en inglés), una iniciativa educativa  fundada por el joven mexicano Axel Núñez Arzola, exalumno de la Preparatoria de la  Universidad La Salle Condesa y actual estudiante de Ingeniería en Computación en  la Facultad de Ingeniería de la UNAM. 


Este programa busca acercar a estudiantes de nivel medio superior al fascinante  mundo de las ciencias espaciales y las tecnologías asociadas, a través de  colaboraciones con organismos nacionales e internacionales, actividades científicas,  mentorías y la participación en foros de alto impacto.




Un puente entre la educación media superior y el sector aeroespacial 


Uno de los momentos más significativos del programa tuvo lugar durante una jornada  especial en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en la que estudiantes de la  Universidad La Salle, Sección Preparatoria Condesa, presentaron diversos proyectos desarrollados a lo largo del año. Estas propuestas, resultado de sesiones de trabajo, talleres y retos multidisciplinarios, abarcaron desde hábitats lunares hasta  experimentos de robótica y computación aplicada al espacio. 


La retroalimentación brindada por expertos de la AEM no solo representó una experiencia invaluable para los jóvenes, sino que se convirtió en una plataforma de  impulso para mejorar y profesionalizar sus ideas, muchas de las cuales están  proyectadas para presentarse en foros nacionales e internacionales. 




Participación internacional y colaboración educativa entre México y  España 


Dentro del marco del Programa Internacional Pre Universitario del Espacio, se  conformaron equipos tanto en México como en España para participar en retos  organizados por la Agencia Espacial Europea (ESA), logrando una colaboración  educativa sin precedentes:


• En el reto Astro Pi 2025, participaron 9 estudiantes de México (Universidad La  Salle Preparatoria Condesa) y 29 estudiantes de España (Colegio Santa Marca  Internacional). 

• En el Moon Camp Challenge, participaron 10 estudiantes por parte de México y 71 estudiantes de España, también como parte de esta iniciativa educativa  binacional. 


Estos equipos fueron integrados y guiados desde el IPSP, permitiendo no solo el  desarrollo de proyectos espaciales con alto nivel técnico, sino también el  fortalecimiento de la cooperación internacional entre instituciones educativas de  ambos países. 


Además de estos logros, el programa mantiene proyección en diversos escenarios  internacionales: 


• International Astronautical Congress (IAC) Sydney 2025 

• KiboCUBE (JAXA y UNOOSA), compuesto por estudiantes de preparatoria y  universidad. 

• ExpoCiencias Ciudad de México (MILSET)

• SubOptics Foundation Hackathon 

• Dorahacks Starship Use Cases 

• FAMEX 2025 

• ReLACA, Red Latinoamericana y Caribeña del Espacio 




Ocho años de colaboración y compromiso


El Programa Internacional Pre Universitario del Espacio no podría haberse consolidado  sin el respaldo continuo de la Agencia Espacial Mexicana, a quienes extendemos  nuestro más profundo agradecimiento por su apoyo durante estos últimos ocho años. Especial reconocimiento merecen el Maestro Carlos Duarte Muñoz y el Maestro  Mario Arreola, así como a colaboradores apasionados como Emilee, Josoefy y  muchos más que, con su entrega y vocación, han sembrado en nosotros la semilla de  la curiosidad científica y el compromiso con el desarrollo espacial de nuestro país. 


Una mirada al futuro 


El IPSP se perfila como un modelo replicable que puede ser adoptado por más  instituciones educativas del país y de Latinoamérica. Su enfoque integral, que combina  ciencia, tecnología, ingeniería y trabajo en equipo, prepara a las nuevas generaciones  para convertirse en líderes del sector espacial en un futuro no muy lejano.  La historia del espacio se sigue escribiendo, y en ella, las y los jóvenes mexicanos ya están dejando su huella.