jueves, 24 de octubre de 2024

Y el desierto del Sahara… inundado

 


Gaceta UNAM

Número 5515

24 de octubre de 2024

Ciudad Universitaria



Pepe Herrera / Rafael Paz    


El cambio climático es una realidad que afecta cada rincón del mundo, a pesar de los esfuerzos por minimizarlo. Los huracanes se han fortalecido debido al calentamiento global, el Amazonas se está secando gradualmente y se han producido inundaciones sin precedentes en lugares inesperados. Recientemente, el desierto del Sahara fue escenario de intensas lluvias que ocasionaron anegaciones significativas, un evento que no se había visto al menos en 50 años.



El Sahara es una zona árida y estéril, que recibe lluvia de forma ocasional y en cantidades mínimas. Sin embargo, datos satelitales preliminares de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) mostraron casi 20 centímetros de lluvia en algunas partes de la región. Según la agencia estadunidense, este fenómeno fue causado por una tormenta que atravesó el noroeste de este desierto entre el 7 y el 8 de septiembre.


Para comprender la magnitud del evento, en Errachidia, una ciudad desértica en el sureste de Marruecos, se registraron casi siete centímetros de lluvia. De acuerdo con Houssine Youabeb, de la agencia meteorológica de ese país, esto equivale a cuatro veces la precipitación normal para todo el mes de septiembre.


La mayoría de la lluvia cayó en zonas remotas y escasamente pobladas, pero también afectó a pueblos y ciudades de Marruecos, causando inundaciones que provocaron la muerte de al menos 18 personas, arrastradas por los torrentes.


Según Víctor Manuel Torres Puente, investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, a pesar de lo aparatoso de las imágenes y los problemas causados a los pobladores de la zona, este evento “no es tan anómalo, porque ahora es otoño, hay mucha energía en el océano Atlántico y a veces por los movimientos de la atmósfera suceden ciertos fenómenos que se llaman bajas segregadas”, explicó.


“¿Qué es esto? Son tormentas de latitudes medias que adquieren mayor momentum y tienen tanta energía que se pueden ir hacia los trópicos. En este caso, la baja segregada es una tormenta que se separa del flujo principal y puede irse más hacia el sur. Esto genera que haya mal tiempo por donde alcance a pasar, y empeora si hay montañas, como con el sistema montañoso Atlas en Marruecos”, añadió el especialista.


Imágenes satelitales de la NASA mostraron que la lluvia llenó lagos que estaban totalmente secos, como el del Parque Nacional de Iriqui, el más grande de Marruecos, y formó otros cuerpos de agua, sobre todo en las franjas del noroeste del Sahara.


Esta agua ayudará a alimentar las reservas de los acuíferos de la región, de las que dependen varias comunidades. Durante años la sequía afectó a los agricultores de la zona, al punto de que algunos dejaron de sembrar para racionar este recurso.


¿Por el cambio climático?


Este tipo de lluvias “tienen un periodo de retorno de unos 50 años. Realmente no se puede asegurar en este momento que sea por un cambio climático. Las condiciones que tenemos este año sí son un poco especiales, porque en el océano Atlántico hay una temperatura bastante alta, y cuando pasan las tormentas de latitudes medias hay más energía disponible para que aquéllas se intensifiquen”, comentó Torres Puente.


“Se podría decir que el fenómeno más anómalo que ahora vemos es que existe demasiado calor en el océano Atlántico. Cuando se presenta esta situación, la convección que haya en los trópicos generará que se aceleren ciertas circulaciones en la atmósfera”, agregó


Así, “debido a esas aceleraciones en la atmósfera tropical con la extratropical, se produce un intercambio de energía y el momentum hace que se segreguen las tormentas de latitudes medias hacia los trópicos. Pero este fenómeno de las bajas segregadas es un comportamiento que se observa regularmente. Puede ser que el contenido de calor en el océano Atlántico haya sido un factor importante para lo que sucedió”.


El universitario refirió que en las próximas semanas podríamos ver el fenómeno repetirse, ya que éste se presentó a inicios de septiembre en la misma zona.


“Entonces también hubo una tormenta anómala, muy similar a las condiciones que se presentaron hace pocos días, las cuales los tomó por sorpresa, porque en este periodo de retorno no se habían considerado estas situaciones; fue muy rápido, en cuestión de días se volvió a repetir. Y es probable que pueda ocurrir de nuevo el próximo mes debido a que el contenido de calor todavía sigue siendo muy alto”.




Fuente: Herrera, Pepe (&)  Paz, Rafael. “Y el desierto del Sahara… inundado”. Gaceta UNAM, 24 de octubre de 2024, núm 5515. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/y-el-desierto-del-sahara-inundado/ 



XIV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓN Y SALUD MENTAL

 XIV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓN Y SALUD MENTAL


Objetivo:





Generar espacio para el intercambio de experiencias de apoyo, de investigación e iniciativas destinadas a mejorar la protección de la salud mental de las personas inmigrantes.


24 y 25 de octubre de 2024


Escuela Nacional de Trabajo Social


Registro: https://n9.cl/5pinj


Enlace para envío de presentaciones:


https://n9.cl/p8stip


*Fecha límite de envío: 23 de junio de 2024.








martes, 22 de octubre de 2024

Aun con precipitaciones torrenciales, persiste la sequía en México

Gaceta UNAM

Número 5514

21 de octubre de 2024

Ciudad Universitaria



Patricia López Suárez


La crisis hídrica en México es severa y representa una paradoja, pues aunque en los últimos meses han ocurrido lluvias torrenciales, persiste la sequía en amplias zonas del país, afirmó Norma Elizabeth Olvera Fuentes, investigadora posdoctoral del Instituto de Ingeniería de la UNAM.





Lo anterior se debe a una inadecuada planeación que no considera, por ejemplo, almacenar el agua de lluvia, modificar patrones de consumo para tener un uso racional del líquido, o contar con políticas públicas eficientes, señaló.


Durante la conferencia El gato de Schrödinger en la zona metropolitana de la Ciudad de México: crisis hídrica aún con lluvias torrenciales, ofrecida en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), la física y doctora en Ciencias de la Tierra indicó que en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) hay 22.3 millones de habitantes, lo que representa una alta demanda de agua por satisfacer; se consumen cada día 61 metros cúbicos del vital líquido por segundo. “Esta cifra representa cinco millones 270 mil 400 metros cúbicos por día, lo cual supera la cantidad de líquido disponible en el corto plazo”, sostuvo.


Los impactos de la crisis hídrica que vivimos básicamente ocurren en salud pública, agricultura, ecosistemas, economía y estabilidad social


La especialista informó que el 66.3 % del agua que recibe la Ciudad de México proviene de los acuíferos de la capital; el 25.5 % del Sistema Cutzamala; el 6.3 % del Sistema Lerma; y el 1.8 % de la presa Madín y sus manantiales, de acuerdo con datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.


Como consecuencia de la prolongada sequía que se extendió hasta mediados de 2024, y que todavía persiste en vastas regiones del norte de nuestro país, numerosas presas y embalses alcanzaron mínimos históricos en sus niveles de almacenamiento, explicó la experta en el auditorio del C3.


Entre los afectados se encuentra el Sistema Cutzamala, la principal fuente externa de agua para la Ciudad de México. Como resultado, este sistema ha reducido su caudal de entrega desde noviembre de 2023, aportando apenas el 40 % del volumen que solía proporcionar a inicios de ese año. Esta medida ha afectado a cerca de 14 millones de habitantes, precisó.


Suministro insuficiente


Olvera Fuentes dijo que en el país vivimos una verdadera crisis hídrica, es decir, una situación en la que el suministro de agua disponible es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de una población o ecosistema.


Los impactos de esta situación ocurren básicamente en salud pública, agricultura, ecosistemas, economía y estabilidad social, anotó la investigadora.


“Una crisis hídrica implica escasez de agua, contaminación de la misma, impacto del cambio climático, desigualdad en la distribución del líquido e ineficiencia en el uso del agua”.


Mencionó que, de acuerdo con el Monitor de Sequía de Comisión Nacional del Agua al 30 de septiembre de 2024, la sequía prevalece especialmente en el norte del país, mientras que en el Valle de México hay un 51.3 % de sequía extrema, 33.9 % de moderada y 14.7 % excepcional.


Para afrontar la paradoja de lluvias torrenciales y sequía, la especialista recomendó un abordaje a partir de la física y las ciencias de la complejidad, en el que el complicado proceso –desde la generación hasta la distribución del agua– se analice con mapas cognitivos difusos, los cuales se refieren a que son medios gráficos de representación sobre interrelaciones complejas entre conceptos.


“Este modelo permite dar una estructura fundamental al comportamiento del complejo problema del agua”, finalizó Olvera Fuentes.




Fuente: López Suárez, Patricia. “Aun con precipitaciones torrenciales, persiste la sequía en México”. Gaceta UNAM, 21 de octubre de 2024, núm 5514. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/aun-con-precipitaciones-torrenciales-persiste-la-sequia-en-mexico/ 


 

Siguen en aumento los riesgos por el cambio climático

 


Gaceta UNAM

Número 5514

21 de octubre de 2024

Ciudad Universitaria


Diana Saavedra


A medida que la temperatura global sigue aumentando los riesgos que enfrentan nuestras sociedades y sistemas naturales, éstos se transforman en desafíos cada vez más complejos; los fenómenos extremos como las sequías, las olas de calor y las tormentas intensas se hacen cada vez más frecuentes y severos, expresó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.





En la inauguración del XIV Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático y el VI Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático, el economista mencionó que los cambios climáticos crónicos –como el aumento gradual de las temperaturas, la desertificación y la pérdida de biodiversidad– representan impactos de largo plazo que reciben menos atención de los medios, tomadores de decisiones y población en general; “sin embargo, éstos son responsables de la mayor parte de las pérdidas económicas y sociales asociadas al cambio climático; lo que pone mayor relieve en los riesgos de transición, es decir, aquellos relacionados con la transformación hacia una economía más sostenible y baja en carbono”.


El investigador destacó que para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos es esencial que los esfuerzos de investigación y desarrollo científico se traduzcan en acciones concretas, coordinadas y alineadas con la realidad de cada región, lo que desempeñará un papel muy importante en la reducción de peligros y oportunidades que puedan surgir en medio de estos desafíos.


A su vez, José Manuel Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica, precisó que el tema del cambio climático representa grandes riesgos para la humanidad, por lo que todos debemos estar alerta para saber cómo enfrentarlo, pues afecta en lo social, lo ambiental y económico.


El doctor en Ciencias Químicas especificó: “Es una gran demanda que nos hace la sociedad en general. No tenemos todas las respuestas, pero sí unas parciales que debemos ir articulando, alimentándonos de las preguntas e inquietudes, de los conocimientos que tenemos; el gran reto es articular todo esto para presentarlo de manera coherente y establecer una conversación fluida entre gobierno, sociedad y academia”.


El encuentro, agregó Saniger Blesa, tiene que ser un foro de discusión que vaya más allá de la descripción de los temas, de los problemas, para encontrar soluciones que podamos concertar entre todos los sectores.


Se cumplen este año 14 de la creación del Programa y del primer Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, y a lo largo de este tiempo el encuentro se ha consolidado como uno de los eventos más importantes para la discusión de los desafíos climáticos en la región y el más grande en México.


En esta edición, al evento acuden siete países del mundo, tres estados de México, 28 universidades (19 nacionales y nueve extranjeras) y 121 participantes, quienes debatirán sobre los retos más emergentes para un mundo en transformación, subrayando la magnitud de los cambios que se experimentan en el contexto del cambio climático y el complejo panorama que enfrenta la sociedad tanto en el ámbito global como en el país.


Acciones que van despacio


La primera charla fue ofrecida por José Luis Samaniego Leyva, encargado de Cambio Climático y Desarrollo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien destacó que México ha emprendido acciones correctas para reducir su impacto ecológico, pero éstas van muy despacio.


Recordó que nuestro país emitió 716 toneladas métricas (Mt) de dióxido de carbono (CO2) en el 2020 y 714 en el 2021, valores 6 % menores a los registrados en 2019, en los que los sectores de energía y procesos industriales representan el 72 % de las emisiones de la nación.


Destacó que México tiene muchas vulnerabilidades que se superponen y en 2020 los fenómenos hidrometeorológicos causaron daños y pérdidas por un monto de 26 mil 573 millones de pesos; a esto se suma que algunos ecosistemas se han visto afectados en porcentajes muy elevados, por ejemplo, se han perdido el 46.6 % de los manglares y el 40.9 % de los bosques nublados.


Entre los principales retos, destacó Samaniego Leyva está el manejo alternativo del fuego y de la ganadería; además de la restauración de los bosques, ya que sólo en 2020 se registraron casi seis mil incendios forestales en las 32 entidades federativas del país.


Entre las estrategias clave para combatir el problema destaca la creación de nuevas áreas naturales protegidas, la implementación del llamado carbono azul; fomentar el trabajo remoto; mejorar el transporte ferroviario e impulsar más la economía circular, finalizó.



Fuente: Saavedra, Diana. “Siguen en aumento los riesgos por el cambio climático”. Gaceta UNAM, 21 de octubre de 2024, núm 5514. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/siguen-en-aumento-los-riesgos-por-el-cambio-climatico/  


lunes, 14 de octubre de 2024

La humanidad ha impactado casi tres cuartas partes de la superficie terrestre


Gaceta UNAM

Número 5512

14 de octubre de 2024

Ciudad Universitaria


Patricia López Suárez


Modificar patrones de consumo y formas de producción es indispensable para construir medidas integrales capaces de afrontar los principales retos de la humanidad, que son sociales, económicos, políticos, culturales e integralmente ambientales, advirtió Julia Carabias Lillo, profesora de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional.




“La tecnología puede ayudar, pero no se trata de resolver por pedacitos, sino de tener políticas integrales y voluntad política para atender los problemas ambientales de fondo”, alertó.


La bióloga, activista y exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales dijo que la humanidad ha impactado casi tres cuartas partes de la superficie terrestre y dos tercios de los océanos. “Pero existe una capacidad finita del planeta para sostener el bienestar humano”, subrayó.


Explicó que el modelo de desarrollo actual del planeta es desigual e intensivo en la extracción de recursos naturales, además de que degrada y sobrepasa la capacidad planetaria.


Carabias Lillo ofreció la conferencia inaugural del Coloquio La geografía ante los principales retos de la humanidad, que fue parte de los festejos por los 100 años de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).


En el Aula Magna de la FFyL, ante la directora de la entidad Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort y colaboradores del Colegio de Geografía y del Departamento de Geografía del Sistema de Universidad Abierta (SUA) que organizaron el evento, Carabias Lillo resaltó que la biodiversidad del planeta debe importarnos “porque somos parte de ella, porque nos dota de alimentos, porque bebemos y respiramos biodiversidad y somos absolutamente dependientes de ésta. Sin biodiversidad no hay bienestar, porque es la garantía del derecho humano a un ambiente sano”, subrayó.


La científica universitaria, galardonada con la medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, explicó que el planeta funciona en un equilibrio entre redes tróficas que mantienen la vida de los organismos y recursos como el agua y la energía, indispensables para todos.


“Pero por la actividad del hombre se han rebasado varios umbrales planetarios y otros están en proceso de llegar a una situación de riesgo, pues hay un impacto humano en los sistemas biofísicoquímicos”, indicó.


Desde el surgimiento del Homo sapiens que evolucionó de predecesores homínidos hace entre 200,000 y 300,000 años, la afectación al planeta ha sido creciente y cada vez más acelerada.


“Fenómenos como la Revolución industrial, hace 250 años, y la explotación de hidrocarburos como principal fuente de energía, desde el siglo XIX hasta nuestros días, han modificado la composición de la atmósfera y contaminado a la Tierra, en la que además vivimos cada vez más personas, sumando 8 mil millones de individuos para noviembre de 2022 y estimando que habrá cerca de 11 mil millones de habitantes en 2050, todos necesitando agua, energía, alimentos y materiales para sobrevivir”, señaló.


Carabias Lillo destacó que extraemos de la naturaleza más de lo que ésta puede renovar, y desechamos más de lo que puede absorber.


“Las crisis ambientales tienen un origen antropogénico. Si las generamos nos toca resolverlas mediante políticas públicas a todas las escalas, con todos los actores y con bases científicas”, consideró.


Inauguración

Previamente a la conferencia inaugural, Rodríguez Van Gort inauguró los trabajos del coloquio, que se realizó del 9 al 11 de octubre.


De acuerdo con el título del evento, la directora de la FFyL dijo que los retos emergentes son el cambio climático, la inteligencia artificial y la bioética. “Desde sus inicios, la Facultad ha buscado un diálogo entre y a partir de sus disciplinas (divididas en 16 carreras), desde las humanidades. Es muy importante que la geografía esté preparada para abordar esos temas emergentes, a cuya discusión podemos contribuir significativamente desde la multidisciplina”.


Fuente: López Suárez, Patricia. “La humanidad ha impactado casi tres cuartas partes de la superficie terrestre”. Gaceta UNAM, 14 de octubre de 2024, núm 5512. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/la-humanidad-ha-impactado-casi-tres-cuartas-partes-de-la-superficie-terrestre/ 


Surrealismo: la armonización del sueño y la realidad

Gaceta UNAM

Número 5512

14 de octubre de 2024

Ciudad Universitaria


Roberto Gutiérrez Alcalá


El 15 de octubre de 1924, hace ya cien años, el escritor, poeta y ensayista francés André Breton publicó en París el Manifiesto del surrealismo, en el cual detalla los rasgos característicos de este movimiento cultural que habría de ejercer una influencia muy poderosa tanto en la literatura, las artes plásticas, la música y el cine, como en la política, la sociología, la filosofía y la antropología.




En dicho documento, Breton definió, “de una vez y para siempre”, la palabra surréalisme (“sobre, o por encima, del realismo”), acuñada en 1917 por Guillaume Apollinaire: “Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”.


Así pues, basado en la teoría de los sueños de Sigmund Freud, el surrealismo pretendía que el artista se soltara de las amarras que lo sujetaban al racionalismo, para sumergirse en el inconsciente y expresar imágenes irracionales y oníricas.


Al respecto, Breton escribió en el mencionado manifiesto: “Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se puede llamar”.


Y a continuación, para ejemplificar lo que, a partir de entonces, sería el método de creación de los surrealistas, recordó que todos los días, antes de irse a dormir, el poeta simbolista Saint-Pol-Roux hacía colocar en la puerta de su mansión de Camaret, en la región de Bretaña, Francia, un cartel en el que se leía: “EL POETA TRABAJA”.




Cánones viejos


Para conmemorar el surgimiento de uno de los movimientos vanguardistas más influyentes del siglo XX y analizar su presencia en América Latina, el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM organizó el Coloquio “100 años de surrealismo”, en el que se ofrecieron un diálogo, dos conferencias magistrales y 30 mesas temáticas, con la participación de especialistas de la UNAM y otras instituciones de educación superior del país y el extranjero.


En la mesa temática La poética en el surrealismo, la poesía como arte de vivir, Doriane Maika de Swan Sánchez, poeta multidisciplinaria y estudiante de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, esbozó la filosofía poética del surrealismo desde las poéticas bretonianas.


“Algo que inquietaba a Breton era deshacerse de los cánones viejos que arrastraba la poesía. De ahí que, dejando a un lado sus posicionamientos sociopolíticos, su propia poesía sea, en palabras del poeta gallego Xoán Abeleira, ‘marginal, radical, inquietante y, por lo tanto, única’”, apuntó.




Poéticas bretonianas


Además de crear un antes y un después en la poesía como disciplina y arte de vivir, las poéticas bretonianas ponen a ésta en el centro del surrealismo. La primera menciona que el surrealismo reconoce la importancia de la naturaleza primordial y universal del lenguaje poético, más allá de los poemas.


“Para Breton, la poesía y, en específico, el lenguaje poético era un modo no instrumental de entender el mundo y así comunicar el sentir con el pensar”, señaló De Swan Sánchez.


La segunda expone que la poesía tiene que ser arrancada de su forma tradicional para aislar la materia prima del preconsciente nemotécnico, el cual traza el lenguaje poético.


“Breton afirmaba que lo más importante no era la estructura, sino el mensaje poético que hay detrás de la poesía. Algunos poetas surrealistas se inspiraron en figuras como Rimbaud y Baudelaire, quienes querían concentrar las energías de la creación en el mensaje puro, en lo que Rimbaud llamaba ‘la alquimia del verbo’”.


La tercera establece que uno de los principios surrealistas es el desconcierto sistemático de los sentidos, promulgado por la introducción de imágenes y otras formas de creación sensual dentro del lenguaje poético.


“En la poesía surrealista, por lo demás, se utiliza mucho este acompañamiento de imágenes que fusiona lo visual y lo escrito”, aseguró la universitaria.


La cuarta habla de cómo el lenguaje poético tiene la capacidad de abarcar una zona de imaginación liberadora que persuasivamente llama al –o agresivamente demanda el– cambio de la realidad.


“Para Breton era fundamental separar la actividad poética de la racionalidad y el pensamiento especulativo, apelando siempre a la imaginación y liberando así al ser de las limitaciones de lo ya experimentado. Con todo, la apuesta bretoniana va más allá de la experiencia estética inmóvil, de aquel arte que se congela en la admiración. En el surrealismo es necesaria la revolución a través del arte. No sirve un arte que sólo es admirado, sino uno crítico, humanista y reflexivo en relación con el acontecer diario”, añadió De Swan Sánchez.


Por último, la quinta poética bretoniana subraya la importancia del humor-objetivo (el absurdo que contiene la propia existencia en la realidad) y el azar-objetivo (la inesperada o inexplicable manifestación del deseo subjetivo en el reino de lo objetivo) en la poesía surrealista, y cómo ésta privilegia el placer como principio antes que la realidad.


“En ese sentido, la poesía surrealista pone énfasis en la brecha que hay entre el inconsciente y la realidad objetiva. Para disminuir esta brecha se propone enaltecer el poder que yace en las imágenes de la mente, liberando, por medio del azar-objetivo, las represiones que pueden existir en la personalidad”, destacó.




Principio fundacional


A decir de De Swan Sánchez, el surrealismo no sólo buscaba prevalecer en el tiempo o heredar a las siguientes generaciones una serie de pasos que deberían seguir a manera de una receta, sino también generar un cambio.


“Y por lo que se refiere a la poesía surrealista, su cometido era dejar de pensar el lenguaje como un puñado de formulaciones lingüísticas para reconceptualizarlo. En suma, Breton quiso hacer del surrealismo –y sobre todo, de la poesía surrealista– una filosofía de vida, un modo de vivir más afable y cercano a los sentidos más profundos del alma”.


Asimismo, mencionó que el surrealismo contiene un principio fundacional que caracteriza todas las disciplinas que lo conforman como movimiento: siempre ir más allá de la razón.


“Este principio se hace presente en la poesía con la apología de lo mágico y lo divino, la aventura del inconsciente y la experimentación de posibilidades místicas como búsqueda de la disrupción lógica. Por otro lado, los surrealistas consideraban que el poema debía ser bueno desde el comienzo de su gestación. Para ellos no había tal cosa como pulir trabajosamente un poema, desde el comienzo de su gestación debía contener un mensaje que demostrara su ineludible calidad. Si el poema tenía que pulirse hasta el cansancio, entonces no valía… Y pensaban que el poeta debía asumirse como tal, no podía serlo a ratos: era o no era. Ser poeta, estaban convencidos, era una apuesta de vida”, finalizó.



Fuente: Gutiérrez Alcalá, Roberto. “Surrealismo: la armonización del sueño y la realidad”. Gaceta UNAM, 14 de octubre de 2024, núm 5512. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/surrealismo-la-armonizacion-del-sueno-y-la-realidad/  

jueves, 10 de octubre de 2024

Depresión y ansiedad, los dos principales trastornos de salud mental en México

Gaceta UNAM

Número 5511

10 de octubre de 2024

Ciudad Universitaria



Laura Lucía Romero Mireles 


Los dos principales trastornos de salud mental que afectan a la población de México y el mundo son el depresivo y de ansiedad.





Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 280 millones de personas sufren depresión alrededor del planeta y en nuestro país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 35 millones han experimentado algún episodio depresivo.


En tanto, los trastornos de ansiedad afectaron a 301 millones de personas (2019) según el mismo organismo internacional. En tanto, la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (2021) del INEGI reporta que el 19.3 % de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3 % revela ansiedad mínima o en algún grado.


Diego Coronel Manzo, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, explica que al igual que otros males mentales graves, como la esquizofrenia o los trastornos bipolar u obsesivo compulsivo, que tienen prevalencia menor, los antes mencionados pueden afectar la funcionalidad del individuo en diferentes esferas; por ejemplo, en los ámbitos académico, escolar o laboral, incluso ser motivo de discapacidad psicosocial y de merma de las relaciones interpersonales.


El responsable del Programa de Salud Mental de esa entidad académica afirma que la población adolescente y adulta joven es la más vulnerable a presentar problemas de salud mental. Por ello, deben intensificarse los esfuerzos para promover servicios accesibles de atención y prevención oportuna en la materia.


Menciona además que no es lo mismo atenderlos cuando se identifican de manera temprana, a hacerlo una vez que han pasado algunos años y la condición se ha cronificado y el proceso de recuperación es lento.


Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy 10 de octubre, el especialista precisa que la prevalencia de las enfermedades de la mente se incrementa conforme el individuo se enfrenta a factores psicosociales asociados al estrés incluyendo pérdidas, ingreso o despido de un trabajo, divorcio, etcétera.


Pero también hay de tipo biológicos que pueden predisponer, en diferentes edades a mujeres y hombres, a presentar esas condiciones, como el periodo puerperal o posparto, así como la menopausia, en el caso de ellas; en el de ellos, los relacionados con la andropausia, la pérdida del estatus o la separación marital.


Todos contamos con cierta vulnerabilidad para desarrollar algún problema de salud mental: uno de cada dos individuos en algún momento de la vida lo va a presentar, alertó Coronel Manzo, y así se constató, en especial, durante la pandemia, por lo que es importante mejorar nuestras prácticas de autocuidado, desarrollar herramientas de adaptación ante entornos cambiantes y demandantes, y expresar lo que sentimos para recibir ayuda oportuna.


Además, se debe eliminar el estigma que persiste en torno a las enfermedades mentales, producto del desconocimiento. El rechazo hacia el enfermo ha ocurrido a lo largo de la historia; se le relega cuando lo que se requiere es brindarle ayuda por parte de la sociedad, recalca.


El universitario aclara que la salud mental se refiere al adecuado funcionamiento, a nivel biológico, psicológico y social de una persona, de modo que sea funcional y productivo para su sociedad y capaz de alcanzar sus metas.


Se pierde productividad

En 2024 el Día Mundial de la Salud Mental lleva por tema “La salud mental en el trabajo”. Al respecto, Diego Coronel destaca que un individuo es más eficiente si tiene una adecuada salud mental y si hay respeto en los horarios laborales.


Empero, presenta problemas cuando las jornadas se extienden y en lugar de desempeñarse como máximo 48 horas a la semana, lo hace 55 o 60. Y cuando además el jefe tiene dificultades para comunicarse, hay poca eficiencia para resolver conflictos o escasa claridad respecto a las tareas que debe desempeñar cada uno dentro de la organización, detalla.


“Vemos una mayor tasa de incidencia del síndrome de burnout o del ‘trabajador quemado’, con fatiga crónica, insomnio y hasta depresión en los entornos laborales debido a que no se permite que haya un tiempo adecuado de descanso y recuperación. Esto, por supuesto, repercute en la funcionalidad del individuo y en su entorno de trabajo y no es beneficioso para la organización o la empresa, ya que se pierde productividad”, indicó el académico.


De acuerdo con la plataforma Statista, de 38 países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos los mexicanos son los que más horas pasan en su puesto laboral, un promedio de dos mil 226 al año. Le siguen Costa Rica, dos mil 149; Chile; mil 963, y Corea del Sur, mil 901. Estas cifras contrastan con Japón, mil 607; Reino Unido, mil 532; Francia, mil 511, y Alemania, mil 341.


Además, si el trabajador labora demasiadas horas y no goza de tiempo para su disfrute personal y, por ende, su calidad de vida disminuye; la retribución que recibe es menor en comparación con otras naciones. Todo ello predispone al desarrollo de diferentes malestares emocionales, incluida la insatisfacción por el trabajo y la frustración por el desempeño, que más adelante se transforman en un trastorno mental, advirtió el experto.


Según el universitario, en las organizaciones se requiere un servicio de apoyo psicológico, de acompañamiento psicoterapéutico breve y tratamientos preventivos, antes de que empiece a mermar la productividad y se registre, incluso, la baja de la persona empleada.


Para mejorar la situación, la educación y la información son lo más relevante. Los jefes tienen que conocer la importancia de la salud mental y las pérdidas que se generan al haber casos de enfermedad, en tanto que el colaborador debe establecer “factores protectores” como el autocuidado, y marcar límites, respetando horas de sueño y de comida, realizar actividad física, etcétera.


Cuando nuestras respuestas emocionales (tristeza, insomnio, apetito, enojo) son exageradas, es indicador de que algo no funciona y que es momento de acudir con un especialista. Una situación de urgencia se presenta cuando una persona manifiesta ideas de muerte o considera el suicidio como una forma de escapar de su problemática, añade.


Por la trascendencia del tema, en el Programa de Salud Mental de la FM se implementan campañas para la promoción y concientización de los problemas de salud mental y de aquellos recursos que pueden fomentar el bienestar integral. Para ello se imparten cursos y talleres, a fin de que la comunidad estudiantil de la FM fortalezca su bienestar.


El Día Mundial de la Salud Mental es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud; su meta es crear conciencia sobre esos problemas.



Fuente: Romero Mireles, Laura. “Depresión y ansiedad, los dos principales trastornos de salud mental en México”. Gaceta UNAM, 10 de octubre de 2024, núm 5510. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/depresion-y-ansiedad-los-dos-principales-trastornos-de-salud-mental-en-mexico/