miércoles, 29 de octubre de 2025

Octubre: el mes de los cuidados en la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús

 



Beth Segura


El pasado 10 de octubre de 2025, el profesorado de la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús, capacitó a la comunidad estudiantil, pacientes, visitantes y público en general para conmemorar el día mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), así como el día internacional de la salud mental, en el marco del Mes De Los Cuidados. Se implementaron cuatro horarios de ejecución distintos, así como bloques de entre 5 y 7 integrantes de la comunidad estudiantil, estrategia clave para garantizar la máxima difusión entre los asistentes que se encontraban en las diversas áreas de la Escuela y el Hospital.


La misión de la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús es formar profesionales de Enfermería destacados por sus conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes a favor de la calidad de vida de las personas; cabe destacar, que la importancia de aprender RCP desde pequeños, educar a la población, especialmente a los niños y jóvenes en maniobras básicas de reanimación, así como el identificar situaciones que afectan la salud mental, son fundamentales; además, incluir su enseñanza en las escuelas, es una de las estrategias más efectivas para aumentar las tasas de supervivencia y bienestar emocional a largo plazo. Cuantas más personas sepan cómo identificar las afectaciones de la salud mental y el actuar ante un paro cardiopulmonar, más vidas podrán salvarse.


Cada año, más de 350.000 personas en el mundo sufren una parada cardiorrespiratoria fuera de un hospital, el 70% de los casos ocurren en el hogar o en presencia de familiares o amigos, por cada minuto que pasa sin realizar RCP, las posibilidades de supervivencia disminuyen entre un 7% y un 10%. Una RCP inmediata puede duplicar o incluso triplicar las probabilidades de supervivencia.


Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos recuerda que la salud mental es el estado de bienestar en el que una persona puede percatarse de sus propias capacidades, afrontar situaciones estresantes del día a día, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad, es decir, no es solamente la ausencia de trastornos mentales, sino un bienestar integral que comprende todas las dimensiones del ser humano: emocional, psicológica y social.


El mes de octubre, es un periodo para reflexionar la importancia de estas enfermedades como lo son la salud mental y respiratoria; saber, sensibilizar, empatizar y visibilizar las necesidades de quienes las padecen no solo salva vidas, sino que crea una sociedad más solidaria, empática y preparada ante emergencias; estas virtudes nos llevan a un mundo más consciente y humano. 


El Sistema Incorporado de la UNAM, a través de cada una de sus instituciones, tiene como prioridad la educación y formación integral de su comunidad, incluido el bienestar físico y emocional, por ello aprender a reconocer síntomas de estas importantes enfermedades, brindar empatía y ayuda, aplicar de manera apropiada los cuidados para cada una, puede convertir a cualquier persona en un héroe cotidiano.  


La importancia de las actividades de salud nos muestran que todos podemos ser un eslabón vital en la cadena de supervivencia; no hace falta ser personal sanitario para salvar una vida; solo hace falta saber actuar. La diferencia entre la vida y la muerte puede estar en tus manos.











No hay comentarios:

Publicar un comentario