martes, 21 de marzo de 2023

UNAM ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL SI

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A ESTUDIANTES DEL SISTEMA INCORPORADO POR ALTO NIVEL ACADÉMICO EN LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

Por: Antonio Damián M.

Información y fotografías: Javier Moctezuma Ortiz Paredes 


Con el objetivo que la carrera de Médico Cirujano dentro del Sistema Incorporado cuente con parámetros de evaluación válidos y oportunos que permitan verificar que sus estudiantes tengan los conocimientos y habilidades establecidos a las asignaturas del plan de estudios, la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) a través de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  realizó la Evaluación de Avance Académico (EAA III) durante el ciclo escolar pasado.

Para distinguir a los estudiantes con mejores resultados de esta evaluación, el 16 de febrero de 2023, en el salón de exámenes de la DGIRE se llevó a cabo una ceremonia conmemorativa, en la acompañados de familiares y amigos, estos alumnos de excelencia fueron galardonados.



El presidium estuvo conformado por la Licenciada Manola Giral de Lozano, Directora General de Incorporación y Revalidación de Estudios; el Doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM;  la Licenciada Guillermina Castillo Arriaga, Subdirectora de Certificación de la DGIRE; el doctor Armando Ortiz Montalvo, Secretario de Educación Médica de la Facultad de Medicina y el Doctor Antonio Cerritos, Jefe del Departamento de Evaluación Educativa de la Facultad de Medicina.

En dicha ceremonia, también fueron galardonados los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM, a quienes de igual forma se les aplicó la EAA III. 

Por parte de la Facultad de Medicina fueron distinguidos:

María Fernanda García Hernández

Roberto Emiliano Rojas Álvarez

Melissa del Carmen Golubov Mandujano 

Alejandro Salazar Pigeon     

Esau José Rodríguez Islas

Los estudiantes del SI galardonados fueron:

Lucía Xitlali Arias García - Universidad Olmeca

María Tapia González - Saint Luke's School of Medicine

José Fernando Enriquez Araiza - Campus Universitario Siglo XXI

Esta evaluación permite que los alumnos tengan conocimiento tanto de su avance académico, así como del nivel de competencias alcanzadas, además que se interesen en la superación académica y estudio continuo e independiente, creando un logro que repercutirá positivamente en la formación académica y el futuro profesional como médicos cirujanos egresados del Sistema Incorporado.























jueves, 9 de marzo de 2023

FES ACATLÁN Y DGIRE FIRMAN BASES DE COLABORACIÓN


LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS FIRMAN BASES DE COLABORACIÓN 


En las instalaciones de la Unidad de Seminarios del Centro de Educación Continua de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES-A), el 21 de febrero de 2023 se realizó la Firma de las Bases de Colaboración entre la FES-A y la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), con las que se busca fortalecer y enriquecer los servicios en Educación Continua hacia la comunidad educativa para brindarles diversas opciones a través de una nutrida oferta académica, con programas diseñados por ambas instituciones.



El evento estuvo encabezado por los titulares de la FES-A y de la DGIRE: Doctor Manuel Martínez Justo y la Licenciada Manola Giral de Lozano respectivamente, acompañados por la Maestra Nora del Consuelo Goris Mayans, Secretaria General Académica de la FES-A; el Licenciado Alejandro Benítez Jiménez, Coordinador de Educación Continua de la DGIRE; la Doctora Claudia Márquez Díaz, Secretaria de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional de la FES-A y la Licenciada Verónica Puma Galicia, Coordinadora del Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES-A.



La Doctora Claudia Márquez Díaz, recibió al presidium y los asistentes al evento compartiendo un mensaje de bienvenida: "Tengo la certeza que la DGIRE y la FES Acatlán seguirán trabajando en proyectos conjuntos en beneficio de la comunidad de ambas entidades, y por supuesto mantener el nombre en alto de la máxima casa de estudios la Universidad Nacional Autónoma de México, y cumplir con el objetivo primordial de formar profesionistas y universitarios valiosos para la sociedad así como, extender con la mayor amplitud posible sus beneficios".



Una vez firmadas las bases de colaboración, la Licenciada Giral compartió: "La amistad entre la FES Acatlán y la DGIRE ha sido larga y muy productiva, pero nunca tanto como en la administración del Doctor Martínez Justo y su valioso equipo, donde lejos de encontrar obstáculos, nos encontramos siempre una gran disposición para los requerimientos de los diferentes proyectos, arropados siempre por su personal. Desde 2016 hemos formado ya cuatro generaciones de más cuarenta instituciones incorporadas con el diplomado de actualización para profesores de inglés así como lengua extranjera; esto nos ha permitido impactar en miles de alumnos la mayoría de bachillerato en distintas partes de la República Mexicana".

"Cuando descubrimos la riqueza y el nivel del personal de Acatlán, decidimos incursionar en otros tipos de cursos de Educación Continua para profesores, como fueron elaboración de discursos, escritos y orales; normas y estrategias públicas en la redacción; posteriormente integramos matemáticas y solvencia didáctica; para la mejora de las enseñanzas, y más reciente, actividades básicas entre el docente, más tarde fusionamos los temas de derecho con temas legales como el proceso penal. Luego, llegó la pandemia por COVID-19 con un gran impacto en la enseñanza, trasladándonos a la educación a distancia; para no detener  procesos y trámites inmediatamente contactamos a nuestros amigos de Acatlán y en esos terribles momentos de pandemia tuvieron la valentía y la voluntad, de diseñarnos sistemas en línea; ahí comprendimos que la pandemia nos ha enseñado a innovar, hoy tenemos cursos en línea en cuatro versiones a nivel de los retos del Siglo XXI".


Posteriormente, el Doctor Martínez Justo compartió un mensaje de cierre del evento: "
Hemos firmado ya cinco bases de colaboración distintas en donde hemos trabajado de manera conjunta; primero la actualización de profesores y también en otros aspectos como estrategias de redacción y más. Nos queda mucho por hacer con el trabajo con los docentes, para poder ayudar en este objetivo que se ha propuesto homogeneizar los conocimientos de los profesores de las instituciones incorporadas para garantizar la excelencia y calidad que siempre tiene la Universidad y que desde luego se debe aplicar en las instituciones que están incorporadas"  



"Creo que la pandemia nos enseñó que la tecnología hay que adoptarla y que, el proceso de enseñanza y aprendizaje junto con las bases de colaboración, simplemente refrendan este trabajo en conjunto y también la presencia y el orgullo que representa pertenecer a Acatlán y a la UNAM". Concluyó.



Por: Antonio Damián M.

Información y fotografías: Javier Moctezuma Ortiz Paredes 



miércoles, 8 de marzo de 2023

Día Internacional de la Mujer 8 de marzo Homenaje a Mujeres contemporáneas de los Pueblos Mexicanos Originarios

¡Por su labor a favor de conservar las lenguas indígenas, las tradiciones, los modos de expresión artística
y de organización social de los pueblos originarios de México; así como por impulsar la educación, el
cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales!


 

jueves, 2 de marzo de 2023

RETOS DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Dra. Gloria Ornelas Hall


El impacto de la pandemia hizo evidente que la infección por el SARS CoV2 no sólo amenazó con la enfermedad y muerte por COVID 19, sino que desencadenó una ‘sindemia’ con una sincronicidad física (enfermedad y muerte), emocional (alcoholismo, suicidio), institucional (escolar y laboral) y social (económica, violencia).

 

El repliegue súbito de la sociedad por contingencia al confinamiento en casa trastocó al empleo, a la economía y a la educación. La UNESCO reporta que afectó a 1,500 millones de estudiantes de todo el mundo, obligándolos a dejar la escuela y la enseñanza/aprendizaje presencial. La medida, abrupta y sin precedentes, cimbró a los sistemas educativos de todo el mundo. Aunque se respondió al desafío con programas de aprendizaje desde casa a través de la tecnología digital, UNICEF subraya que al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo (463 millones) no tuvieron acceso a esta educación a distancia, con grave déficit en su educación.

 

INTRODUCCIÓN

 

Las pandemias (Gr.: pan-todos; demos- personas) responden a la amenaza de infecciones públicas que impactan globalmente y por igual, a todos los miembros de una sociedad. El contagio por virus responde a factores biológicos que afectan a los individuos. Una infección afecta al individuo; una epidemia, a la localidad; una pandemia, al mundo; la comunicación digital, a la cultura colectiva; y el confinamiento público, a la transformación social. Aunque la enfermedad no distingue entre pobres y ricos o clases sociales, la disponibilidad y acceso a la atención médica y a la información preventiva a través de medios digitales, sí está determinada por el ingreso de cada persona.

 

Ante la amenaza de pandemias futuras, existe la necesidad urgente de documentar y analizar el impacto sufrido durante la emergencia internacional por COVID 19, integrando su afectación a nivel individual, familiar, comunitario, institucional y social, desencadenada en secuencia sindémica, tanto hacia el individuo (de forma centrípeta) como hacia la sociedad, en su forma de interrelación, su educación y su comunicación (de forma centrífuga). El revisar la reverberación de su impacto en los medios permitirá anticipar la protección requerida para el advenimiento de nuevos retos epidemiológicos.

 

EPIDEMIA FÍSICA

 

El 17 de noviembre, 2019, una mujer de 55 años de la provincia de Hubei, en China, presentó síntomas de una nueva infección viral que se pensó, originó en un mercado de mariscos de la ciudad. A partir de entonces se reportaron entre uno y cinco casos diarios. Para el 15 de diciembre, las infecciones reportadas llegaron a 27. Para el 20 de diciembre ya había 60 casos.

 

El 27 de diciembre, el Dr. Zhan Jixian, jefe del Departamento de Enfermedades Respiratorias del Hospital Provincial de Hubei (quien después falleció por COVID 19), reportó a las autoridades de salud, que se diseminaba en China un nuevo coronavirus, con 180 casos, identificados, a la fecha. Para el 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notificó el conglomerado de casos de neumonía, a la ciudad.

 

El 1° de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) integró un Comité con sedes regionales y nacionales, para el manejo de la emergencia suscitada por el brote. Aunque de la misma familia que el MERS (Middle East Respiratory Syndrome) que fue una infección respiratoria de transmisión gastrointestinal (por leche de camellos) con más del 50% de letalidad, el COVID 19 ahora se transmitía por vía aérea. Esta diferencia aumentó exponencialmente su riesgo a nivel mundial. El 10 de enero de 2020, la OMS publicó una guía para la prevención y el control de infecciones de vías respiratorias y evitar su transmisión por gotículas (gotas de Flüge) asociadas con aerosoles contaminados, en base a la experiencia sufrida previamente, con el síndrome severo de enfermedad respiratoria aguda de 2002, el SARS CoV1 (Severe acute respiratory síndrome).

 

El 12 de enero de 2020, China publicó la secuencia genética del virus SARS CoV2 causante de lo que el 22 de enero de 2020, denominado COVID 19 (coronavirus disease) por el Comité de Especialidades relacionando su origen, con un mercado de mariscos en China que vendía murciélagos y pangolines. 

 

El 20 de enero 2020, la Revista médica Lancet publicó el primer caso de infección de diciembre 2019. Sin embargo, cuestionó la supuesta secuencia viral que atribuía su origen de murciélagos, a pangolines y después al hombre. Asoció su origen al Instituto de Virología de Wuhan, fundado en 1956, donde la Academia de las Ciencias de China realiza estudios de virología, microbiología aplicada y biotecnología con especialidad en enfermedades de infección por coronavirus de origen animal. Investiga murciélagos y virus con potencial de convertirse en futuras pandemias. Ya refería un estudio de la revista Nature en 2015, que un grupo multinacional de 15 científicos del Instituto de Wuhan bajo la profesora Shi Zhengli, (conocida como la “Batwoman China” por su trabajo de campo con murciélagos), había creado un virus quimera a partir de dos coronavirus diferentes, con potencial de convertirse en pandemia. Entre los financiadores de este proyecto figuraban los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH por sus siglas en inglés), hoy dirigido por el doctor Anthony Fauci. 

 

En 2020, un equipo de investigadores enviados por la OMS elaboró un informe junto con científicos chinos que, sin acordar en una conclusión definitiva sobre el origen del virus, señalaba que era extremadamente improbable que el origen del COVID 19 hubiere surgido en un laboratorio. En la clasificación del riesgo biológico que significan los patógenos, siendo 1 el menor y 4 el riesgo más alto, se han identificado 50 laboratorios en el mundo, que como el de Wuhan, son de nivel 4. Sin embargo, la revista Nature aclara que no existe evidencia sobre esta teoría.

 

El 30 de enero de 2020, el director general de la OMS declaró al brote, como una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), con un total de 7818 casos confirmados en todo el mundo, la mayoría de ellos en China y 82 en otros 18 países. Para el 11 de marzo de 2020, lo declaró, como “pandemia”.


 

Existe evidencia que confirma la presencia de los coronavirus (de la familia del coronaviridae), desde el siglo IX a.C. Surgen de variantes genéricas de la subfamilia, científicamente denominada, Orthocoronavirinae, presente desde el año 3.300 a.C.; después como Betacoronavirus, Deltacoronavirus, Gammacoronavirus; y en el 2.400 a.C. como Alphacoronavirus. La especie SARS origina de los Betacoronavirus, únicos que afectan al ser humano, con brotes que se han desarrollado, a lo largo de la historia.

 

En el siglo XVIII, el coronavirus bovino sufrió mutaciones ligadas al hombre, entre 1890 y 1899. La especie más cercana, surge en la década de los 50 del siglo XX. Se trata del OC43, estrechamente relacionado con varias especies de murciélagos. En humanos fue detectado por primera vez en los años 60, concretamente en las cavidades nasales y desde entonces han sido identificados seis nuevos miembros de esta familia viral, siendo el último el 2019-nCoV2 coronavirus. 

 

A principios de los años 1900 desencadenó la influenza española que diezmó a la población matando a cerca de 50 millones de personas en el mundo. En 2000, reaparece como síndrome respiratorio agudo severo (SARS) causal de la influenza aviar.


EPIDEMIA EMOCIONAL

 

Un reciente sondeo realizado por UNICEF entre 8,444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años en nueve países y territorios de Latinoamérica y el Caribe refleja el grave impacto del COVID-19 en su salud mental:

  • El 27% reportó sentir ansiedad.
  • El 15% reportó haber sentido depresión en los últimos siete días.
  • El 30% refirió sus emociones, a la situación económica.
  • El 46% reportó tener menor motivación anímica.
  • El 36% reporté apatía física.
  • El futuro lo perciben negativamente con desesperanza paralizante.
  • El 43% de las mujeres sienten pesimismo ante el futuro, mayor al 31% que sienten los hombres.
  • El 73% sintió necesidad de pedir ayuda, pero únicamente 40%, la pidió.

 

EPIDEMIA Y EDUCACIÓN

 

La pandemia del COVID-19 no sólo enfermó y mató a miles de personas, sino que afectó a casi 1,600 millones de alumnos de más de 190 países con la mayor interrupción en los sistemas educativos, de la historia. Sin educación aumentó el desempleo y la violencia.

 

Los cierres de escuelas y otros centros de enseñanza afectaron al 94 % de los estudiantes de todo el mundo, siendo el 99 % de ingreso bajo y mediano bajo.

 

Agravó las disparidades educativas preexistentes reduciendo las oportunidades que tienen muchos niños, jóvenes y adultos vulnerables (habitantes de zonas pobres o rurales, las niñas, los refugiados, las personas con discapacidad y los desplazados forzosos), de continuar con su aprendizaje. Este retraso en el aprendizaje amenaza con extenderse más allá de la generación actual, revirtiendo avances previos que apoyaban el acceso a la educación de niñas y mujeres jóvenes, a una educación superior. Alrededor de 23,800 millones de niños y jóvenes (del nivel preescolar al postsecundario) amenazan con abandonar la escuela el próximo año escolar, por la repercusión económica sufrida durante la pandemia.


Impidió a muchas instituciones educativas el seguir prestando, tanto los servicios básicos, como los beneficios de alimentación y apoyo, dejando sin abrigo y protección a los más vulnerables. 

Aumentó la presión fiscal y el apoyo al desarrollo educativo, con limitación financiera importante. Países de ingreso bajo y medio bajo, suman un déficit de 148,000 millones de dólares estadounidenses anuales, una suma que continúa incrementando.


Durante el confinamiento por COVID 19 se arrebató a millones de niñas, niños y adolescentes de los procesos de enseñanza/aprendizaje, presenciales. Ello irrumpió en la educación que tradicionalmente transmitía mensajes del ‘educador’ a ‘educando’. La imposición súbita del aprendizaje ‘online’ rompió ese paradigma, explorando los tres tipos de presencia en la formación virtual que sugieren Garrison y Anderson: 

  • la cognitiva- La modalidad virtual fue la única opción que permitió dar continuidad al proceso de aprendizaje en la educación.   
  • la social- La tecnología educativa rebasó límites de tiempo y espacio, abriendo con el aprendizaje digital a otras culturas y edades.
  • la didáctica- El ‘educador’ perdió el control del ‘educando’ y su enseñanza. 

El retroceso registrado en la educación no se debió al cierre de escuelas, sino a la falta de acceso a la tecnología.



Estudios de Banco Mundial, UNDP y Save the Children reportan que:

  • Las niñas y niños aprendieron menos y con mayor dificultad: 5 de cada 10 niños y niñas consideraron haber aprendido poco durante la pandemia. 
  • Las madres, los padres y los cuidadores se vieron rebasados, por no contar con los conocimientos requeridos para el apoyo de la docencia en casa o por dificultades agregadas en los educandos (discapacidad o enfermedades crónicas).
  • El 71% de las niñas y los niños en hogares vulnerables no tuvieron acceso a internet.
  • El 49% no entendieron la tarea.
  • El 25% no tuvieron apoyo en casa para sus actividades.
  • El cierre de escuelas impidió la entrega de libros de texto y otros materiales educativos de refuerzo para el aprendizaje de niñas y niños en casa.
  • El 50% de niñas y niños encuestados no contaron con el material didáctico requerido.
  • El 40% necesitaron asesoría.
  • El 15% de las y los cuidadores no contaron con recursos para la adquisición de material de aprendizaje.
  • La incertidumbre por variantes del SARS CoV2 impidió planear el regreso a la escuela, generando mayor temor al contagio y gestionando su cierre indefinido.
  • El 30% de las niñas y los niños no sabían si regresarían a la escuela.
  • El 40% de las y los adultos en hogares con una o un miembro con discapacidad, no sabían si su hija o hijo volvería a la escuela.      

A consecuencia del cierre de escuelas, las repercusiones económicas de la pandemia en niñas y adolescentes continúan profundizándose. Bajo la contingencia se cerró el acceso al trabajo y a recursos educativos y beneficios como la alimentación escolar y consejería. Sin trabajo, se impusieron mayores demandas de primera necesidad y miles de niños, niñas y jóvenes en aislamiento y soledad no pudieron contar con acceso a la tecnología. Se profundizó la grieta diferenciadora de la economía en México, impactando doblemente a la pobreza. El Banco Mundial estima que:

 

 “La actual generación de estudiantes corre el riesgo de perder 17 billones de dólares, en valor actual, del total de ingresos que percibirán durante toda su vida”.

 

En México el panorama no es nada alentador. De acuerdo con el INEGI, la pandemia ha dejado a 5 millones de estudiantes fuera de la escuela por la falta de recursos económicos para continuar su educación. Las consecuencias se hacen evidentes ante el incremento del trabajo infantil, el abandono escolar, el matrimonio infantil y múltiples, otras formas de abuso.

 

Por falta de acceso a la tecnología digital, el derecho a la educación ha sido uno de los más vulnerados durante la pandemia del COVID-19, provocando graves consecuencias en su aprendizaje, desarrollo y acceso a oportunidades.

 

De acuerdo con un estudio realizado en 573 maestros de todo el país, por la empresa de E-Learning , Blink:

  • El 75 % de los encuestados considera que su profesión fue revalorada tras la pandemia al motivar favorablemente al estudiantado durante su aislamiento.
  • El 42 % de ellos consideró que con un mayor sueldo hubiera mejorado desempeño laboral.
  • 1 de cada 3 docentes cree que la principal ventaja del uso de la tecnología durante la pandemia ha sido crear comunidad entre estudiantes y docentes, salvando el aislamiento y acortando distancias.
  • Los docentes claman por mejoras de conectividad, infraestructura y formación. Pese a estas dificultades estructurales, la comunidad docente sigue creyendo en el potencial transformador de la tecnología.
  • A nivel global, 2 de cada 3 docentes encuestados considera que su profesión se ha valorado tras la pandemia. A pesar de la situación vivida, sus niveles de motivación se mantienen en todos los países encuestados.
  • En Latinoamérica, piden mejores condiciones y mayor retribución económica mientras que en España quieren reforzar su autoridad frente a estudiantes y familias.
  • En el aprendizaje autónomo, la desinformación y las faltas de ortografía son los retos por vencer en el uso de la tecnología digital.
  • La mayoría de los docentes considera que el uso de las TIC ha mejorado los niveles de motivación de los estudiantes, a pesar de haberse visto forzados a usar la tecnología, sin la preparación previa.
  • El dispositivo más utilizado entre los estudiantes fue el teléfono móvil/celular.

Exámenes de titulación a distancia del SI de la UNAM

 

EPIDEMIA SOCIAL

 

En un reporte conjunto del Banco Mundial y el PNUD hecho con la implementación de encuestas telefónicas de alta frecuencia (HFPS) en América Latina y el Caribe, entre mayo y julio de 2021, se describe el pulso socioeconómico de los hogares que mide el bienestar de la región tras un año y medio de pandemia que reflejan la desigualdad en áreas de mercado laboral, ingreso y seguridad alimentaria, educación, género, salud y acceso a servicios digitales y bancarios:

  • Aunque indicadores del mercado laboral muestran signos de recuperación, la calidad del empleo se ha deteriorado, aumentando la informalidad.  Las horas trabajadas permanecen por debajo de los niveles pre-pandémicos sin la recuperación deseada de ingresos laborales. 
  • Cerca de la mitad de los hogares en la región no han podido recuperar su nivel de ingresos a pesar de recibir apoyo gubernamental de emergencia. En promedio, el número de horas trabajadas por semana es 14% más bajo que antes de la pandemia. Cerca del 50% de los hogares aún no ha logrado que sus ingresos totales regresen al nivel pre-pandémico.
  • La inseguridad alimentaria casi se duplicó en la región. Los países con mayor desigualdad y pobreza sufren un impacto mayor. Grandes sectores de la población en la región siguen enfrentando carencias. El porcentaje de hogares que se quedaron sin comida durante el último mes es 12 puntos porcentuales más alto que antes de la pandemia.
  • La participación en alguna forma de actividad educativa está a doce puntos porcentuales por debajo de la tasa de previa a la pandemia. 
  • Las mujeres enfrentan mayores cargas que los hombres para conservar sus puestos de trabajo o reingresar a los mercados laborales. La caída en la disponibilidad de puestos de trabajo afectó a todos, pero la recuperación ha sido más lenta entre mujeres (especialmente las madres), los trabajadores jóvenes y aquellos con menores niveles educativos o de capacitación. La probabilidad de que las mujeres dejen de trabajar es dos veces superior a la de los hombres. Sin embargo, aumentó su trabajo, supervisando y apoyando actividades educativas de sus hijos.
  • El acceso a los servicios de salud volvió a los niveles anteriores a la pandemia, siendo rebasados durante la pandemia por su insuficiencia.
  • La vacunación sigue siendo motivo de preocupación, por desabasto en hogares rurales afectando a las poblaciones con niveles bajos de educación.
  • La pandemia incentivó el uso de billeteras móviles en toda la región, aunque las tasas de uso siguen siendo bajas.  El uso de transacciones digitales (tanto la banca móvil como el comercio electrónico) también aumentó, lo que indica la importancia de las tecnologías digitales para mantenerse económicamente conectados y/o recibir apoyo monetario. 


RESUMEN

 

La amenaza de futuras pandemias persiste.

 

La sociedad actual vive en continuo deterioro inmunológico por mala alimentación y resistencia a medicamentos. El abuso de antibióticos; la desnutrición y obesidad; la superpoblación; la dinámica de interconexión a través de los viajes; la convivencia con animales y la continua mutación viral de nuevas cepas causantes de enfermedades, han creado entornos tóxicos para el ser humano. Los cambios en su comportamiento, como los de prácticas sexuales (que hacen que infecciones gastrointestinales del ayer como la amibiasis, sean ahora, enfermedades de transmisión sexual), obedecen a factores culturales determinados por la comunicación. La revisión del impacto de epidemias recientes sobre la comunicación permitirá analizar la experiencia pasada e identificar historias de éxito y fracaso que arrojen luz sobre intervenciones estratégicas para el futuro.


Desde la década de 1970, se han descubierto más de 40 enfermedades (entre ellas el SARS, el MERS, el ébola, chikungunya, la gripe aviar, la gripe porcina, el Zika, el COVID-19  y más recientemente, ‘clado’ o viruela del mono y otros desafíos como la enfermedad de Lyme, el Escherichia coli, el hantavirus, la fiebre del dengue y el virus del Nilo Occidental). Resurgen padecimientos como la malaria, la tuberculosis, el cólera, la tosferina, la influenza, la enfermedad neumocócica, la gonorrea y nuevas mutaciones del VIH/SIDA, todas, infecciones que rebasan medidas de salud pública, anteriores. La vigilancia de nuevas cepas y enfermedades infecciosas no basta. Se requiere analizar su impacto de los medios digitales de comunicación para fortalecer una cultura de preparación y anticipación al riesgo. 

 

Las dos últimas epidemias consideradas como emergencias internacionales por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fueron y siguen siendo, el SIDA y el COVID 19. Ambas han mostrado el grave impacto biológico, emocional, académico, cultural y social que está cambiando al mundo. La amenaza continua por futuras mutaciones, tanto del VIH/SIDA como de coronavirus, mantiene en alerta a todas las instituciones, siendo una de las metas 2030 de la ONU (Organización de Naciones Unidas). La preparación anticipada para estos futuros riesgos tiene que ser colectiva, optimizando la experiencia del COVID 19. 

 

La política educativa debe bosquejar escenarios futuros anticipando riesgos para adelantar la formación docente en competencias digitales que permitan enfrentar a la incertidumbre con renovada capacidad de resolución de problemas. El manejo híbrido deberá integrar la educación presencial con la tecnología digital permitiendo imaginar la reorganización de tiempo y espacio para dar cabida al estudio y al trabajo simultaneo, sin perder la interacción humana, la sociabilidad y la colaboración con el mundo.

 

Durante la contingencia de COVID 19, la UNAM continuó fortaleciendo la construcción de entornos facilitadores de un desarrollo armonioso favoreciendo la formación integral de educadores y educandos, tal y como lo demandó la UNESCO en la resolución de 1952, en París.


La UNAM gestionó espacios de tecnología digital para el acompañamiento individualizado del alumnado, profesorado y de toda la comunidad universitaria, abonando a los valores colectivos requeridos para restituir la esperanza en el futuro ante la angustia, desasosiego y desesperanza durante la pandemia.

 

Esta investigación retoma algunas de las estrategias de intervención física, emocional, académica y social desarrolladas en la UNAM durante el COVID 19 que ejemplifican el potencial futuro del recurso de la innovación tecnológica para futuras contingencias. 

 

En la UNAM, la Dirección de Incorporación y revalidación de Estudios (DGIRE), manejó la contingencia en cuarentena por COVID 19, con este desarrollo de estrategias anticipatorias implementando un Programa de Prevención y Seguimiento Integral en cuatro ejes paralelos para fortalecer la resiliencia FÍSICA, EMOCIONAL, ACADÉMICA y CIUDADANA.

  • El eje de bienestar FíSICO desarrolló la prevención, la detección anticipatoria y la canalización oportuna.
  • El eje de bienestar EMOCIONAL desarrolló redes de contención y resiliencia para contrarrestar el miedo y manejar la ansiedad y el duelo.
  • El eje de formación ÁCADÉMICA fortaleció la interacción interdisciplinaria con modelos innovadores de educación.

FÍSICO

 

Ante el aumento exponencial de casos de enfermedad y muerte la UNAM desarrolló un sistema de detección y reporte de casos sospechosos, bajo protocolos establecidos por un Comité de Expertos que dio seguimiento continuo al COVID 19, a través de un responsable sanitario designado en cada escuela, institución y Facultad, abriendo una plataforma digital para el registro continuo de casos universitarios con síntomas o infección por SARS CoV2. Cada responsable abrió una plataforma digital con información puntual sobre el COVID 19, sus síntomas y medidas de prevención y desarrolló un protocolo institucional adecuado a las necesidades de cada escuela, refiriendo a casos sospechosos a la unidad médica universitaria para la toma de muestras institucional.

 

EMOCIONAL

 

El resabio de conflictos agudizados al interior de las familias durante la contingencia, ha rebasado la capacidad de contención y seguridad de la casa. La escuela sigue siendo el espacio físico requerido para la reparación del conflicto interior de los alumnos y la restitución del tejido social resquebrajado por la violencia intrafamiliar y social. La incomprensión sentida de los adultos, hace de la escuela la extensión de la familia.


Desarrolló un Sistema para la Salud Mental como instrumento conjunto de la Secretaría de Salud, la Facultad de Psicología y el INPRFM para la identificación anticipada de riesgos de la salud mental, con un cuestionario digital de síntomas para la identificación de personas con angustia y ansiedad, depresión, o ira. Se contó con una línea telefónica de información y canalización oportuna y el DGIRE se le dio acompañamiento telefónico a trabajadores y familiares en caso de síntomas.

 

ACADÉMICA

 

El surgimiento de la tecnología virtual como matriz de enlace y vinculación en tiempos de aislamiento por confinamiento epidemiológico, merece ser revisada para construir una nueva realidad educativa que conjunte a la enseñanza/aprendizaje presencial, con la educación digital. 


Tras dos años y medio convulsionados por el Coronavirus (COVID-19), el vacío de educación en las escuelas creó la necesidad de fortalecer estrategias de vinculación afectivo/educativa a través del alcance digital. La modalidad híbrida (B-learning o Blended Learning) surge como una de las grandes respuestas del sistema educativo ante futuras amenazas de salud. Aunque no es novedoso, se refuerza su importancia posicionándola un sistema mixto que permite al ‘educando’ combinar sus clases presenciales, con seguimiento de temarios académicos, de forma telemática y online. El aprovechar las herramientas digitales de las que dispone, fortalece competencias de auto-aprendizaje adecuando sus tiempos individuales a sus necesidades (económicas y sociales).


Además de los servició de atención física y emocional en plataforma digital y por whatsapp, la Dirección General de Incorporación y Revalidación de estudios (DGIRE) abrió intercambio digital a padres de familia que ofrecía o buscaban trabajo. Además una sección con ligas de acceso a programas de educación continua nacional e internacional en todas las áreas.

 

SOCIAL

 

La cultura digital es un proceso tecnológico de cambio no-lineal y discontinuo que puede ser dirigido hacia la transformación y el desarrollo a través de la espiral polietápica del acceso, el uso y la apropiación de la comunicación hipermediática.

 

Se brindaron cursos continuos y conferencias en línea no solo al alumnado sino a padres de familia y docentes sobre el uso seguro de medios digitales de educación.

 

Como resultado de la pandemia, las escuelas cerraron e interrumpieron la instrucción presencial, pero al implementarse sistemas educativos con enseñanza remota se mantuvo el vínculo educador/educando para el monitoreo del auto-aprendizaje. A pesar de que esta modalidad virtual no fue equitativa, por ser inaccesible a millones de personas, ofrece enormes posibilidades. Incluso se han plateado desafíos que incluyen hasta el cuestionamiento de la necesidad o no, de la escolaridad presencial. Resulta esencial evolucionar hacia una mayor responsabilización de la sociedad para abrir espacios públicos a la transformación digital. La educación debe dejar ser un “bien privado” regulado por la economía. El desarrollo de la cultura sigue requiriendo de sistemas educativos que, en base a la experiencia durante el confinamiento del COVID 19 han de incluir a la tecnología educativa, abriéndose a la transformación de nuevas ideas e irrumpiendo con la homogeneidad y rigidez que se resiste al cambio.

 

Las nuevas formas de concebir la enseñanza deben basarse en la investigación educativa, entendida como intervención integral, sistemática y basada en evidencias, para abrirse a la innovación y la experimentación. Estamos ante la oportunidad de rediseñar la enseñanza y reinventar la carrera docente.

 

El proceso activo de la enseñanza suple a la recepción pasiva del educando, empoderándolo con la libertar de la autogestión educativa. La transformación de los educadores requiere de la incorporación de la competencia digital docente, de la motivación y de la creatividad, como proyectos educativos colectivos de avance hacia las nuevas formas de enseñar, aprender, evaluar y vivir en educación. Las nuevas contribuciones en neurociencias, nanotecnología y biotecnología abordan a la psicología cognitiva desde la ciencia de la inteligencia, abriendo oportunidades de desarrollo e innovación en el aprendizaje a través de las tecnologías virtuales y el procesamiento de la información.

 

Ya en 2006 el Centre for Educational Research and Innovation (CERI) de la OCDE había propuesto tres ejes de cambio posibles para el futuro de la educación:

  • El mantenimiento del estatus burocrático de la enseñanza con perpetuación de la desescolarización y la expansión del modelo de mercado.
  • La escuela como centro de la colectividad, gestionando redes de educandos para sociedades en red, con sobrecarga de la institución escolar en funciones sociales, culturales y asistenciales.
  • La escuela como organización centrada en el aprendizaje, destacando la importancia del saber y del aprendizaje.
  • Tras poner a prueba las fortalezas del sistema educativo, la pandemia del COVID 19 abre otro eje sustantivo de cambio: 
  • La educación digital.

Para el cumplimiento de las METAS 2030 establecidas por la ONU, la Organización Mundial de la Salud desarrolla lo que llama “Community-Centered Preparedness”. Se enfoca en preparar anticipadamente a la comunidad para reforzar su capacidad de respuesta ante futuras crisis. 

La tecnología digital ha ampliado el concepto de ‘comunidad’ traspasando límites de espacio y tiempo. La comunidad digital construye redes de acceso y vinculación más allá de la geolocalización, brindando libertad para el manejo de tiempos, individuales.

 

Esta nueva cultura digital requiere optimizarse a través de la formación de competencias y habilidades digitales que crean sinergia y optimicen su potencial de forma exponencial.

La nueva comunidad es digital.






 

REFERENCIAS


El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes

www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-jóvenes

 

La salud mental ante la pandemia de la covid-19

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SaludMentalyCovid19.pdf

 

https://saludmental.unam.mx/

 

https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/ola-1-2021-una-recuperacion-desigual-tomando-el-pulso-de-america-latina-y-el-caribe-despues-de-la-pandemia

"Una recuperación desigual: Tomando el pulso de América Latina y el Caribe después de la pandemia"

 

http://www.dgei.unam.mx/hwp/wp-content/uploads/2021/05/4d3cd96e2fdf3e71cb014ccd7025d4a6.pdf

Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella          

 

https://www.academia.edu/68929373/Educaci%C3%B3n_en_tiempos_de_pandemia_tecnolog%C3%ADas_digitales_en_la_mejora_de_los_procesos_educativos

Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos