Ivanna Valdés Cruz, Secretaria de Protocolo en Inglés, SIMUN 2026
El pasado miércoles 5 de noviembre, el Secretariado del Modelo de Naciones Unidas del Sistema Incorporado (SIMUN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asistió a la conferencia “Un panorama cambiante en la prevención y mediación de conflictos globales”, impartida por la doctora Comfort Ero, presidenta y directora ejecutiva de International Crisis Group, con la moderación de Ana María Salazar. El evento fue organizado por el Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ) de la UNAM, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Matías Romero, la Embajada de Noruega en México y el Centro Noruego para la Resolución de Conflictos.
Durante su ponencia, la doctora Ero reflexionó sobre los retos actuales en la prevención y mediación de conflictos, destacando que los contemporáneos no solo involucran a Estados, sino también a actores no estatales, grupos armados y comunidades locales, lo cual vuelve a la diplomacia y a la negociación procesos mucho más complejos.
Según explicó: “En la resolución de un conflicto, lo más importante es escuchar”, pues sin comprender las motivaciones, emociones y perspectivas de los involucrados, cualquier intento de mediación se vuelve superficial. Además, aclaró que Crisis Group no actúa como mediador directo, sino que apoya a los mediadores a través de análisis y recomendaciones que contribuyen a la toma de decisiones informadas.
Durante la sesión de preguntas, el Secretariado de Modelo de Naciones Unidas del Sistema Incorporado de la UNAM (SIMUN) tuvo la oportunidad de intervenir y preguntar: “¿Cómo
podemos ser mejores mediadores no solamente hablando de un contexto internacional, sino en nuestra vida cotidiana?”. La doctora Comfort Ero explicó que ser un buen mediador comienza por proyectar imparcialidad y serenidad, incluso frente a situaciones difíciles. Aclaró que ella no es mediadora en el sentido formal, sino que analiza y apoya a los que sí lo son, pero que todo el proceso se basa en la interacción humana y las habilidades personales.
Además, destacó que la quietud y la calma son cualidades esenciales, ya que permiten generar confianza y mantener el control en medio del conflicto. Para mediar, dijo, hay que saber leer el ambiente y encontrarse con las personas donde están, entendiendo sus tiempos, emociones y resistencias.
Reconoció que muchas veces los actores no están listos para aceptar lo que se les propone, porque mediar implica pedir concesiones, y eso requiere sensibilidad y paciencia. Señaló que ya no vivimos en la era de los acuerdos de paz integrales y perfectos, sino en una era de “peacemaking imperfecta” o “paz fea”, donde los avances son parciales, frágiles y llenos de contradicciones.
Finalmente, subrayó que, incluso en contextos tan complejos como Myanmar donde “la violencia proviene tanto del gobierno como de actores no estatales”, lo más importante para cualquier mediador es detener la violencia y mantener la humanidad en el proceso. Esta respuesta fue profundamente significativa, ya que la doctora Ero destacó que la mediación no es solo un ejercicio político o diplomático, sino una habilidad humana cotidiana, basada en la empatía, la calma y la capacidad de leer las emociones y contextos de los demás.
Para el Secretariado de SIMUN, esta reflexión conecta directamente con su papel dentro del modelo: ser mediadores entre los distintos comités, delegaciones y personas, promoviendo la cooperación y el respeto incluso en medio de desacuerdos. Así como en los conflictos internacionales, en las mesas de debate también es necesario mantener la imparcialidad, escuchar con atención y guiar el diálogo hacia consensos constructivos.
La enseñanza central de la doctora Ero “la paz no siempre es perfecta, pero siempre requiere serenidad y comprensión” cobra un valor simbólico para quienes representan a las Naciones Unidas desde el ámbito académico: recordar que la diplomacia empieza en lo personal, en la manera en que tratamos, entendemos y escuchamos a los demás.
%2014.42.10.png)
%2014.41.42.png)
%2014.40.59.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario