Con el propósito de sensibilizar a la comunidad de la licenciatura en Enfermería y Obstetricia y contribuir a una causa de salud pública de alcance global, la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús llevó a cabo una campaña en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que cada año se conmemora el 10 de septiembre.
Como parte de las actividades, se diseñó un cartel con información sobre el tema que fue colocado en diversos espacios de la escuela y en instalaciones del hospital. Asimismo, en colaboración con el grupo 1010, se distribuyeron moños amarillos, símbolo representativo de esta fecha, a pacientes, personal médico, administrativo y estudiantes. La iniciativa buscó generar conciencia y propiciar un ambiente de apoyo frente a una problemática que requiere atención colectiva.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces, se ha consolidado como una jornada para visibilizar la importancia de hablar del tema sin estigmas y fomentar la comprensión social bajo el mensaje: “el suicidio se puede prevenir”. El lema vigente de 2024 a 2026, “cambiar la narrativa”, invita precisamente a replantear la forma en que se aborda esta realidad.
De acuerdo con datos de la OMS, una de cada 100 personas muere por suicidio cada año, siendo la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. El 77% de los casos ocurren en países de ingresos bajos y medianos, y aunque las mujeres registran más intentos, los fallecimientos entre hombres triplican las cifras femeninas. Entre los principales factores asociados destacan la depresión y otros trastornos mentales, la baja autoestima, la soledad, los antecedentes personales y la falta de redes de apoyo.
Algunos comportamientos y expresiones pueden advertir sobre la presencia de pensamientos suicidas: hablar de querer morir, sentirse una carga o experimentar una tristeza extrema; mostrar sentimientos de vacío, ansiedad o desesperanza; así como conductas de riesgo como buscar métodos para morir, aislarse, regalar pertenencias valiosas o presentar cambios drásticos en los hábitos de sueño, alimentación o consumo de sustancias. Reconocer estas señales y actuar con empatía resulta vital para la prevención.
Como institución incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús reafirma su compromiso con la formación integral de profesionales de la salud y con la responsabilidad social que distingue a la Máxima Casa de Estudios. Al sumarse a esta conmemoración, fortalece su papel en la creación de conciencia colectiva y en la promoción de entornos más empáticos y solidarios, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más sensible frente a los retos de la salud mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario