lunes, 21 de abril de 2025

¿Cómo está nuestro planeta? Conferencia del doctor José Sarukhán en SIMUN 2025





Emilio Rubén Rivera García


El pasado 2 de abril, tras la ceremonia de inauguración del Modelo de Naciones Unidas del Sistema Incorporado de la UNAM (SIMUN) y como parte importante de la programación del mismo, el reconocido doctor José Aristeo Sarukhán Kermez impartió la conferencia “¿Cómo está nuestro planeta? Conocer para actuar” ante los delegados reunidos en el Teatro Javier Barros Sierra de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FESA).


El doctor Sarikhán es un reconocido biólogo e investigador, en 1990 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-matemáticas y Naturales; en sus largos años de carrera realizó estudios importantes sobre ecología, demografía forestal, biodiversidad, desarrollo sustentable, entre otros. Además, fue  rector de la UNAM en dos períodos consecutivos, de 1989 a 1997 y durante su gestión impulsó la creación de un área específica en la DGIRE, encargada de fortalecer la integración de las Instituciones del Sistema Incorporado (ISI) y de ofrecerles actividades de extensión y vinculación dentro de la UNAM.


Nadie mejor que él para hablar ante la comunidad de alumnos del SI sobre el estado actual del planeta. Durante una hora, el doctor Sarukhán explicó de manera general datos elementales para entender las causas, efectos y soluciones de la crisis climática. Entre ellos, los factores que causan el calentamiento global, la evolución histórica de las concentraciones de CO2, la pérdida de áreas forestales en México y el mundo, los beneficios del capital natural y la importancia de preservarlo. “El CO2 puede permanecer más de cien años en la atmósfera; si hoy se suspendieran todas las emisiones, sus efectos durarían un siglo más.”, explicó.





Pero no todo es una causa perdida. El doctor Sarukhán también mostró que el conocimiento científico objetivo y confiable permite conocer adecuadamente los ecosistemas, protegerlos, aprovecharlos de manera sustentable y, sobre todo, restaurarlos. Para ello utilizó una serie de gráficas, mapas y datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en las que expuso los índices de conservación de biodiversidad en cada entidad federativa, así como las áreas naturales actualmente protegidas y aquellas que tienen alto potencial de conservación y restauración.


Al concluir su charla, el doctor Sarukhán insistió en ser objetivos y directos: “si me preguntan cómo está el planeta, la respuesta es, muy mal. Pero es la educación y la información lo único que lo puede salvar”. Así pues, cerró con un llamado a los jóvenes para dar sus primeros pasos en la diplomacia con responsabilidad ambiental y usar el conocimiento para transformar el mundo desde su trinchera internacionalista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario