lunes, 26 de febrero de 2024

No es un sistema consciente que piensa: Los miedos que genera la inteligencia artificial

 Gaceta UNAM

Número 5453

Ciudad Universitaria

22 de febrero de 2024


Daniel Francisco  


Para evitar sesgos raciales, de género o de pensamiento urge delimitar alcances de la IA con criterios y principios éticos. Como representa una herramienta nueva, no sabemos bien sus potenciales y preocupa que le quite trabajo a la gente: Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares.




No debemos tener miedo de la inteligencia artificial (IA). Dicho término es un poco exagerado, porque da la impresión de que son máquinas que piensan. Y no. Son sistemas que vinculan conceptos muy distintos, y por medio de estadísticas detectan de manera más eficiente que nosotros dónde están las relaciones, afirma Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares.


Son sistemas que hacen relaciones entre cantidades enormes de datos y a partir de ahí proponen otros nuevos. Pueden, por ejemplo, escribir un texto, o si tienen información sobre muchas reacciones químicas interpolarlas y darnos una nueva que no se nos había ocurrido, agrega en entrevista.


De la IA, precisa, “me preocupa el término, porque da una impresión equivocada. Es una herramienta que más que quitar creatividad al ser humano la libera, al despojarnos del trabajo difícil”.


Como es una herramienta nueva, indica, aún no sabemos bien sus potenciales, y preocupa que le quite trabajo a la gente. “Yo creo que sí, algunos desaparecerán, pero habrá otros nuevos. Cuando se inventó la máquina de vapor los empleos manuales, repetitivos, dejaron de existir y esto trajo otras ocupaciones”.


Lo que todavía no queda claro es la legislación, refiere. “No es sólo que entendamos bien los alcances de esta tecnología y para qué se puede usar, sino también para qué no. Por ejemplo, una gran preocupación son los plagios. Las tecnologías de inteligencia artificial pueden sacar textos que provengan de diversas fuentes. Esto sí afecta el trabajo intelectual de las personas”.


Alcubierre considera que se deben hacer legislaciones “para proteger el trabajo creativo e intelectual de los seres humanos frente a estas nuevas tecnologías. Una vez que la tengamos, y comprendamos sus efectos, será una herramienta muy útil. No le tengo miedo, revolucionará nuestra manera de hacer muchas cosas”.


Alcubierre reitera que dichas máquinas “no son realmente inteligentes en el sentido de que tengan conciencia. Son herramientas. Y sí, los seres humanos podemos hacer mal uso de ellas. La legislación debe ir hacia su utilización y prohibir el empleo mal intencionado, que vendría de personas, no de la máquina”.



La estridencia

Por desgracia, advierte, “hay personas muy alarmistas y hablan más fuerte que los que no tenemos tanto miedo. Se oye más en las redes, que son una herramienta maravillosa, pero que permiten magnificar hechos falsos o engañosos. También a las cosas muy llamativas la gente les pone más atención”.


Siempre ha habido este tipo de personas, opina, “anticiencia, que cree en teorías de la conspiración, desde hace siglos, pero no tenían una plataforma, y era muy difícil que tuvieran acceso y pudieran alcanzar a mucha gente con sus mensajes, porque no había quien les publicara sus ideas”.


Quizá los científicos y académicos no nos hemos familiarizado lo suficiente y no aprendimos a combatirlo, considera, “porque no estamos acostumbrados a dar estos mensajes tan llamativos. Nosotros hacemos nuestro trabajo, y aunque no todos realizan divulgación, otros sí, como es mi caso”.


“Hemos permitido que esto ocurra, porque no sabemos cómo evitarlo. Necesitamos entrenarnos. Este tipo de cosas siempre han existido, pero ahora la diferencia es lo fácil que es magnificar los mensajes negativos.”


Debemos interesarnos más por hacer comunicación de la ciencia para evitar mensajes desfavorables. “Ahora hablamos de la inteligencia artificial, que las personas tienen miedo; pero me preocupa mucho más la gente antivacunas. Esto es mucho más grave porque puede ocasionar que haya epidemias más peligrosas y con ello arriesgan a sus propios hijos”, concluyó.


Fuente: Francisco, D. (2024). "No es un sistema consciente que piensa: Los miedos que genera la inteligencia artificial".Gaceta UNAM, núm. 5453, 10. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/no-es-un-sistema-consciente-que-piensa/

Facultad de Medicina lanza plataforma virtual

 Gaceta UNAM
Número 5450
Ciudad Universitaria
12 de febrero 2024
Daniel Robles

Fue desarrollada junto con la CUAIEED

La innovación en el uso de tecnologías de la información es fundamental para elevar la excelencia en el aprendizaje: Ana Carolina Sepúlveda.


Las tecnologías de la información y la comunicación se han vuelto y serán cada vez más necesarias en la formación y en la educación continua de los estudiantes, por lo que el desarrollo de la innovación será determinante para seguir impulsando un aprendizaje de excelencia en nuestra Universidad, afirmó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina (FM).


Al encabezar la ceremonia de lanzamiento de la plataforma virtual REDUMED (Recursos Educativos Médicos), desarrollada de manera conjunta con la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), Sepúlveda Vildósola comentó que este nuevo repositorio o espacio digital se convertirá en una herramienta fundamental que facilitará los proceso de aprendizaje y formación de estudiantes y académicos.


“Al poner esta oferta de recursos educativos, basada en un diagnóstico de necesidades, se busca colaborar en la formación de los estudiantes durante sus años clínicos, lo cual es muy valioso para tener estas herramientas disponibles.”

Jorge León Martínez, director de Proyectos de Educación Abierta y a Distancia de la CUAIEED, explicó que REDUMED surge como una iniciativa al servicio de la comunidad de la FM. “No sólo es un sitio web, sino además un ambiente virtual integral cuyo propósito es aportar en el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje, en un contexto altamente cambiante, aprovechando la tecnología para superar barreras tradicionales de la educación y acceder e interactuar con recursos relevantes, en donde estudiantes y docentes pueden ser beneficiados”.


Agregó que este proyecto fue desarrollado gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinario de la Facultad de Medicina y de la CUAIEED, que incluyó a expertos en educación médica, pedagogos, en administración de proyectos, tecnologías de la información, diseño gráfico, comunicación visual y corrección de estilo, entre otros.


Se trata, dijo, de un ambiente virtual que ofrece diversos tipos de recursos didácticos y servicios digitales, con una dimensión tecnológica que facilita la comunicación, colaboración y publicación, desde una perspectiva educativa centrada en la interacción.


León Martínez destacó que, ya hace varios años los llamados recursos educativos han venido adquiriendo una gran relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, de acuerdo con la UNESCO, constituyen una herramienta única para fomentar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos, ambos elementos esenciales para forjar sociedades de conocimiento inclusivas y hacer realidad los objetivos del desarrollo sostenible.


De esta forma, añadió, REDUMED aporta esta visión educativa para la cual el acceso abierto y la calidad del aprendizaje se unen con el fin de ofrecer oportunidades de educación para todos y todas, en cualquier momento y lugar.


“Al integrar los recursos educativos en su estrategia académica, la FM expande el acceso a la educación, y asegura que los estudiantes y profesores tengan a su disposición los mejores medios posibles.”


Linda Saraí Velázquez Coca, responsable del proyecto por parte de la Coordinación de Innovación Educativa de la Secretaría de Enseñanza, Clínica, Internado Médico y Servicio Social de la FM, comentó que la plataforma es gratuita y de libre acceso, y será de gran utilidad para satisfacer las enormes necesidades de información que prevalecen entre los estudiantes emplazados en las diferentes sedes clínicas o los alumnos de servicio social que están en las comunidades.


Indicó que después del lanzamiento, vendrá una etapa de actualización y vigencia del sitio, y posteriormente, en una tercera etapa, se incorporara un proyecto, también innovador, para generar materiales originales orientados a la enseñanza y al razonamiento clínico, aprovechando todas las herramientas de educación a distancia.


En la ceremonia de lanzamiento de REDUMED también participaron Ana Elena Limón Rojas, secretaria de Enseñanza, Clínica, Internado Médico y Servicio Social de la FM; Guillermo Hideo Wakida Kuzunoki, jefe del Departamento de Integración e Innovación Clínico-Pedagógica; y Edith Tapia Rangel, subdirectora de Proyectos de Educación Abierta y a Distancia de la CUAIEED.


Fuente: Robles, D. (2024). “Facultad de Medicina lanza plataforma virtual”. Gaceta UNAM, núm. 5450, 3. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/facultad-de-medicina-lanza-plataforma-virtual/


¿Cómo construir relaciones sanas?

 Gaceta UNAM
Número 5450
Ciudad Universitaria
12 de febrero 2024
Perla Chávez   

No hay una fórmula mágica, más bien se tiene que aprender a comprender desde dónde las personas construyen su idea del amor: Paulina Uribe Morfín, de la CIGU

‘El amor es para siempre’, ‘el amor todo lo puede’, ‘es mi media naranja’ o ‘fue amor a primera vista’ son algunos mitos que aprenden las personas en los espacios donde se forman, desde la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación, hasta los libros, las películas, las canciones, etcétera. Lo anterior genera que se hagan a la idea de que existe alguien destinado para ellos o ellas, con quien harán sincronía; pero si esa persona no llega o no logran mantener alguna relación amorosa, en ocasiones es visto como un fracaso de la vida”, asegura Gabriela Gutiérrez Mendoza, jefa de la Unidad de Educación y Extensión para la Igualdad de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU).


Pero, ¿se puede construir una relación teniendo dichas ideas?

Para crear un vínculo amoroso, es indispensable cuestionar y comprender que ciertas referencias con las que se crecen, como las del amor romántico, son solamente ideas, que aunque parezcan realidad, únicamente provocan que las personas sometan sus vidas y sus proyectos a un vínculo del cual posiblemente no recibirán lo que esperan de su pareja, subraya Gutiérrez Mendoza.

En ese sentido, Paulina Uribe Morfín, subdirectora de Transversalización de Políticas Universitarias de la CIGU, agrega que “para comenzar, se debe tener en cuenta qué es lo que entendemos por ‘amor’, porque si nuestra idea es una estereotipada del amor romántico, en el que las mujeres cumplen el papel de cuidadoras y los hombres el de conquistadores, esto nos hará dudar sobre si las relaciones sanas son posibles”.

Lo anterior es importante porque, por ejemplo, el amor romántico se va tejiendo con la violencia, y ésta se refleja en el aislamiento, dejar a un lado proyectos de vida, interrupción de clases o abandono de empleos, control económico; es decir, se entrega todo para ponerlo al servicio de la otra persona por el hecho de creer que ese es el modo en el que merezco ser amado o amada, explica la también trabajadora social Gutiérrez Mendoza.


A decir de Uribe Morfín, la importancia de construir relaciones sanas radica en que es necesario recuperar espacios de respeto, ayuda mutua y reconocimiento, “pues somos personas que nos interrelacionamos con otros, y hacerlo de dicho modo nos permitirá vivir en lugares más seguros para todos”.


Ilustración: Andrés Otero.

Tips


No hay una fórmula mágica para construir relaciones amorosas sanas, más bien se tiene que aprender a comprender desde dónde las personas construyen su idea del amor. Lo anterior es importante para poder deconstruir ideas del amor romántico y, de ese modo, abrirse a la experiencia del otro en diversidad, en la empatía, el cuidado, en la capacidad de comunicar y expresar necesidades, así como corresponder a las de la otra persona, afirma la también psicóloga Uribe Morfín.


“El amor es un proceso social, no es individual, por lo tanto es un elemento de justicia. Si estás en pareja sabes que no te pertenece, porque igual que tú tiene derechos e identidad propia. En este sentido, una relación sana es aquélla en la que las personas se sienten seguras, en confianza, cuidadas, valoran su autoestima, hay sinceridad, se muestran tal cual son y así se aceptan; no existe la necesidad de mentir y no se dominan”, añade la psicóloga.


Gutiérrez Mendoza agrega que una relación amorosa sana también se conforma de acompañamiento y respeto; “te debes sentir feliz. Si se presenta alguna situación fuera de los acuerdos, se tiene que contar con libertad y confianza de expresar lo que está sucediendo, para así lograr una solución por medio del diálogo”, puntualiza.

Además, involucra un vínculo ético que implique un proceso de construir redes, el cual permita a la pareja acompañarse a lo largo de la vida, en momentos de crisis, logros y metas.


“Es indispensable llevar a cabo un proceso de autoconocimiento y de autocuidado, y aplicar criterios acerca de qué es lo que estamos buscando y qué podemos dar, porque cuando nos enamoramos nos dejamos llevar por nuestras emociones, como si cualquier persona estuviera dispuesta a darnos amor”, acota Uribe Morfín.


Gutiérrez Mendoza asevera que también es importante visualizar el momento de la vida en el que está comenzando el vínculo: “Hay diferentes situaciones, como empezar una relación recién haber terminado un noviazgo que fue profundo o duradero, o si accede únicamente por miedo a la soledad. Es decir, deben reconocer por qué quieren iniciarla en ese momento de sus vidas”, ejemplifica.


“En ese sentido, cuando se comienza a generar el vínculo amoroso es necesario preguntarse qué significado tiene, qué se está dispuesto o no a negociar, qué se busca y qué se quiere recibir, y si la otra persona se encuentra dispuesta a participar de la misma forma; además analizar cuáles son mis recursos amorosos, económicos y de tiempo. En otras palabras, explorar el contexto de ambos o ambas”, menciona la especialista.


Aunado a ello, Gutiérrez Mendoza comenta que interfieren los gustos, los tiempos, espacios y recursos, mismos que si la otra persona no está dispuesta a negociar, es mejor cuestionarse si ese vínculo amoroso será viable, para evitar momentos tensos durante la relación.

“Cada persona involucrada en la relación deberá tener sus propios espacios de crecimiento y creación, y al hacerlo no tiene que sentir que le está restando tiempo o atención a la pareja. Entonces, implica saber que al estar con ella es posible construir mi proyecto de vida. Habrá también procesos de intercambio, entendimiento y crecimiento”, explica Gutiérrez Mendoza.


Existen señales mediante las cuales se puede identificar que se está cayendo en la “toxicidad”; son momentos en los que la integridad está en riesgo; por ejemplo, cuando hay incomodidad, miedo, silencio, falta de acuerdos, sufrimiento, no comunicar algo por temor a recibir una reacción de enojo, gritos e indiferencia.


Banderas rojas


Hay señales por medio de las cuales se puede identificar que uno se encuentra en una relación no sana y que está cayendo en la “toxicidad”.

Primero, se debe reconocer el círculo de la violencia, la cual va del control a momentos de intensidad emocional, física y hasta ira. De ahí se pasa a periodos de culpa y perdón, calma o reconciliación y el ciclo se repite cada vez con mayor magnitud o frecuencia. Esa es una señal o una alerta de que la relación ya no está funcionando, dice Uribe Morfín.


Dichos factores son parte de las alertas conocidas como red flags o banderas rojas, término que surgió en las redes sociales, y que se caracteriza por señales que se dan previo o durante las relaciones, que ayudan a analizar situaciones o aspectos que no son sanos para el vínculo amoroso. “Éstas son diferentes y van cambiando con el tiempo, es decir, no son las mismas al inicio o después de tres años, por lo general suelen agravarse”, indica Gutiérrez Mendoza.


Asimismo, detalla que son momentos en los que la integridad está en riesgo, por ejemplo, cuando hay incomodidad, miedo, silencio, falta de acuerdos, sufrimiento, no comunicar algo por temor a recibir una reacción de enojo, gritos e indiferencia.

“En las red flags sobresale la violencia, las mentiras, el chantaje emocional, faltas de respeto a la integridad de la otra persona, no saber aceptar un ‘no’ por respuesta en situaciones sexuales, emocionales o físicas. Éstas también son señales de que la relación no debe continuar”, precisa Gutiérrez Mendoza.


Si existe alguna de estas señales, agrega la especialista, es importante parar un momento y analizar qué se está recibiendo del vínculo amoroso, pensar si hay situaciones que se puedan reconstruir y negociar o si la relación ya llegó a su fin.

“Todas las relaciones tienen periodos, pero cuando hay ciertas alertas, se debe buscar ayuda profesional. La psicología es un área que está especializada en atender ese tipo de situaciones, porque la terapia es un lugar que brinda seguridad para hablar de vulnerabilidades y miedos. Hay que dejar a un lado la vergüenza y buscar ese apoyo, que será una guía para tomar mejores decisiones y alejarse de círculos de violencia”, concluye Uribe Morfín.


Fuente: Chavez, P. (2024). “¿Cómo construir relaciones sanas?”. Gaceta UNAM, núm. 5450, 8-9. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/como-construir-relaciones-sanas/







martes, 20 de febrero de 2024

DRA. MARÍA DEL CORO ARIZMENDI, DIRECTORA DE LA FES IZTACALA 2024-2028 (SEGUNDO PERIODO)



La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM, felicita a la


Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga


Por su reciente designación como Directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala para un segundo periodo de gobierno del 2024 al 2028, quien, en su calidad de Consejera Universitaria acompañará al Sistema Incorporado en los procesos de dictaminación de las incorporaciones de escuelas, colegios y universidades, coordinando nuevamente, los trabajos de la Comisión de Incorporación y Revalidación de Estudios de Títulos y Grados (CIREYTG), del H. Consejo Universitario.




lunes, 12 de febrero de 2024

Dra. Rosa María Ramírez Zamora, directora del Instituto de Ingeniería para el periodo 2024-2028



La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM, felicita a la


Dra. Rosa María Ramírez Zamora


Por su reciente nombramiento como directora del Instituto de Ingeniería para el periodo 2024-2028.


Las Instituciones Incorporadas a la UNAM en las Carreras de Ingenierías, nos unimos a esta felicitación y deseamos a la doctora Ramírez el mayor de los éxitos en esta continua responsabilidad que la Universidad Nacional le ha conferido: la Universidad Americana de Acapulco A. C., Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes, Universidad Don Vasco A. C., Universidad de Ixtlahuaca CUI y Universidad de Sotavento, A. C.





viernes, 9 de febrero de 2024

#11F las Mujeres, Jovenes y Niñas en las Ciencias durante el Congreso Estudiantil de Investigación del Sistema Incorporado del 2023

 En el Congreso Estudiantil de Investigación del Sistema Incorporado del 2023:

¡Participaron 250 alumnas de bachillerato de escuelas incorporadas que representan el 53% de los jóvenes congresistas!



El 58% de los docentes que asesoran al estudiantado del bachillerato de escuelas incorporadas en el Congreso Estudiantil de Investigación del Sistema Incorporado, son profesoras a quienes les apasiona la investigación científica.



La DGIRE-UNAM promueve así la vocación científica de las jóvenes mexicanas y crea las condiciones para la expresión del talento científico de las docentes y sus alumnas.

¿Por qué conmemoramos el 11F?

Gaceta UNAM- Vianey Mejia y Cecilia Nuñez.

La finalidad de tener un día para celebrar que las niñas, jóvenes y mujeres participen en las ciencias es para hacer un balance colectivo sobre lo que todavía nos falta para lograr la igualdad de género dentro de todas las áreas de la educación

Por tercer año consecutivo, la UNAM conmemora el 11F Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias. Si bien esta fecha, decretada en el año 2016 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, es oficialmente nombrada por este organismo como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM queremos incluir a las jóvenes que tal vez ya no se sienten convocadas por la palabra “niñas”, y cuyo desarrollo en estas disciplinas requiere políticas especializadas que promuevan su acceso.

Esta pequeña insurrección lingüística invita también a pluralizar todos los sustantivos que componen el título de la conmemoración. Así, el uso de “ciencias” en plural, en lugar de “ciencia”, da cuenta de la diversidad de saberes que existen y hace contrapeso a la idea de universalidad que jerarquiza, esencializa e impide tejer colaboraciones entre disciplinas. Además, hablar de “las mujeres”, “las jóvenes” y “las niñas” en plural permite habitar esta categoría en un sentido amplio, que abarque todas las experiencias, todas las formas de ser, transitar e, incluso, disentir y distanciarse de “lo femenino”. Conminamos, pues, a usar los apelativos en plural como una postura política y epistemológica desde la cual se reconoce la falibilidad y complementariedad del conocimiento científico, es decir, desde una perspectiva que admite mejoras y reconoce la necesidad y validez de cada forma de saber.

La finalidad de tener un día para celebrar que las niñas, jóvenes y mujeres participen en las ciencias es para hacer un balance colectivo sobre lo que todavía nos falta para lograr la igualdad de género dentro de todas las áreas de la educación, trazar planes para alcanzarla y transformar las narrativas de exclusión de las mujeres en estos campos, basadas en estereotipos de género, que redundan en injusticias históricas.

Desde los feminismos universitarios buscamos crear correlatos justos y dar cuenta de la importante presencia femenina en la construcción del conocimiento. Resaltamos que las mujeres de todas las edades no sólo han hecho grandes aportes técnicos y descubrimientos hacia la comunidad científica, sino que también han incluido un ángulo de análisis crítico. Es por ello que el hashtag elegido para este año es #CienciasFeministas.

Las primatólogas son un gran ejemplo de cómo las mujeres pueden extender los horizontes de una ciencia mediante la rigurosidad y la eliminación de sesgos androcéntricos. Sus esfuerzos desmintieron los estereotipos de género que se extrapolaban al estudio de estos mamíferos; mismos que aseguraban que las hembras de todas sus especies, incluyendo la humana, poseen características esenciales tales como la pasividad, la monogamia o la predisposición a los cuidados. Investigaciones como las de la científica Claudine André nos abren horizontes hacia otras realidades, puesto que muestran la existencia de sociedades matriarcales entre los primates, como los bonobos, cuyas hembras comparten la crianza, y tienen prácticas lésbicas de manera normalizada.

Sin la perspectiva que aportan las niñas, adolescentes y mujeres a las ciencias, la sociedad permanecería en la carencia de soluciones novedosas; además, sería muy difícil que la investigación dedicara esfuerzos a solucionar las problemáticas a las que se enfrentan ellas como grupo social, por ejemplo los padecimientos ginecológicos como los fibromas uterinos o la endometriosis, de los que se desconocen todavía las causas y, más aún, tratamientos efectivos para las millones de ellas que los padecen.

En este 2024, la Coordinación para la Igualdad de Género invita a promover la vocación científica entre las mujeres y a erradicar los estigmas sociales que les impiden insertarse a este campo, a profundizar en las teorías feministas de las ciencias y también a reconocer las alianzas con áreas del saber fuera de las CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

“Conjuntar la visión de las mujeres y la de los hombres amplía las posibilidades para entender y redefinir los propósitos y metas de las ciencias y las tecnologías, permite contar con nuevos elementos de análisis y métodos diferentes para interpretar y entender mejor la naturaleza, y nuestra especie como parte de ella” (Norma Blazquez Graf, titular de la CIGU).

martes, 6 de febrero de 2024

Inicia la 5° edición del Diplomado “Fundamentos y Procesos de la Evaluación Educativa: Tendencias Actuales 2024"

 

Inicia la 5° edición del Diplomado “Fundamentos y Procesos de la Evaluación Educativa: Tendencias Actuales 2024”



Fuente: Gaceta Facultad de Medicina UNAM

La Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM inició la 5ª edición del Diplomado “Fundamentos y Procesos de la Evaluación Educativa: Tendencias Actuales 2024”, que tiene como objetivo principal desarrollar las competencias necesarias en los participantes para fundamentar, diseñar y evaluar procesos y proyectos en el contexto de la evaluación educativa, contribuyendo a la profesionalización teórico práctica en evaluación.

En la inauguración, el doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM y Coordinador General del diplomado, agradeció a los participantes y coordinadores su presencia y resaltó la importancia que tiene esta actividad para la SEM y la Facultad de Medicina. “Muchas gracias a todos por estar en este diplomado, y si todo sale bien, en octubre entregaremos sus constancias correspondientes”.

En su oportunidad, la licenciada Manola Giral, Titular de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM, mencionó la importancia de la gestión del doctor Germán Fajardo, exDirector de la Facultad de Medicina, y su trabajo para la actualización en la evaluación médica en el sistema incorporado. “Este sistema representa nueve universidades que tienen el plan de estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina y debemos reconocer que no hay un plan de estudios que sea tan estrechamente evaluado como éste”.

“Como una evidencia de que este diplomado está teniendo muy buenos resultados es que antes de que terminemos ya estamos recibiendo correos de nuevos participantes que se quieren inscribir en la nueva edición”, destacó la doctora Tania Vives Varela, Coordinadora General de la actividad académica y Jefa del Departamento de Investigación en Educación Médica de la SEM.

El doctor Fernando Flores Hernández, Coordinador Académico del diplomado, explicó que está integrado por ocho módulos de 20 horas cada uno: I. Modelos de Evaluación y Evaluación de Competencias, II. Currículum y Evaluación, III. Evaluación del Aprendizaje (teórico-práctico), IV. Proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación, V. Evaluación basada en TIC´s, VI. Introducción a la psicometría, VII. Evaluación docente y VIII. Planificación, evaluación y mejora estratégica de Instituciones de Educación Superior.

La actividad académica tiene como Coordinadora Operativa a Norma Angélica Moctezuma, inició el 25 de enero y concluirá el 3 de octubre de 2024, y tiene una duración de 160 horas. La modalidad de trabajo será en línea, por medio de la plataforma de videoconferencia Zoom.

Los 13 académicos que impartirán los módulos son de la UNAM y de universidades externas, expertos en distintas ramas como Psicología, Pedagogía, Medicina y Evaluación, entre otras. Este año el diplomado cuenta con 30 alumnos inscritos que laboran en diversas sedes académicas de la Facultad de Medicina, de otras instancias de la UNAM y de universidades externas.

Por Diego García

SI, te apoyamos

Conoce la pagina de difusión de materiales de apoyo para el Sistema Incorporado a la UNAM.

Siguela para mantenerte informado de proyectos como: conferencias, cursos, seminarios, talleres y materiales educativos.

Facebook: https://www.facebook.com/SIteapoyamos?mibextid=ZbWKwL