miércoles, 19 de noviembre de 2025

Actividades del Secretariado de Modelo de Naciones Unidas del Sistema Incorporado de la UNAM



Ivanna Valdés Cruz, Secretaria de Protocolo en Inglés, SIMUN 2026


El pasado miércoles 5 de noviembre, el Secretariado del Modelo de Naciones Unidas del Sistema Incorporado (SIMUN) de la Universidad Nacional Autónoma  de México (UNAM), asistió a la conferencia “Un panorama cambiante en la prevención y mediación de conflictos globales”, impartida por la doctora Comfort Ero, presidenta y directora ejecutiva de International Crisis Group, con la moderación de Ana María Salazar. El evento fue organizado por el Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ) de la UNAM, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Matías Romero, la Embajada de Noruega en México y el Centro Noruego para la Resolución de Conflictos.


Durante su ponencia, la doctora Ero reflexionó sobre los retos actuales en la prevención y mediación de conflictos, destacando que los contemporáneos no solo involucran a Estados, sino también a actores no estatales, grupos armados y comunidades locales, lo cual vuelve a la diplomacia y a la negociación procesos mucho más complejos.


Según explicó: “En la resolución de un conflicto, lo más importante es escuchar”, pues sin comprender las motivaciones, emociones y perspectivas de los involucrados, cualquier intento de mediación se vuelve superficial. Además, aclaró que Crisis Group no actúa como mediador directo, sino que apoya a los mediadores a través de análisis y recomendaciones que contribuyen a la toma de decisiones informadas.


Durante la sesión de preguntas, el Secretariado de Modelo de Naciones Unidas del Sistema Incorporado de la UNAM (SIMUN) tuvo la oportunidad de intervenir y preguntar: “¿Cómo 

podemos ser mejores mediadores no solamente hablando de un contexto internacional, sino en nuestra vida cotidiana?”. La doctora Comfort Ero explicó que ser un buen mediador comienza por proyectar imparcialidad y serenidad, incluso frente a situaciones difíciles. Aclaró que ella no es mediadora en el sentido formal, sino que analiza y apoya a los que sí lo son, pero que todo el proceso se basa en la interacción humana y las habilidades personales. 


Además, destacó que la quietud y la calma son cualidades esenciales, ya que permiten generar confianza y mantener el control en medio del conflicto. Para mediar, dijo, hay que saber leer el ambiente y encontrarse con las personas donde están, entendiendo sus tiempos, emociones y resistencias. 


Reconoció que muchas veces los actores no están listos para aceptar lo que se les propone, porque mediar implica pedir concesiones, y eso requiere sensibilidad y paciencia. Señaló que ya no vivimos en la era de los acuerdos de paz integrales y perfectos, sino en una era de “peacemaking imperfecta” o “paz fea”, donde los avances son parciales, frágiles y llenos de contradicciones. 


Finalmente, subrayó que, incluso en contextos tan complejos como Myanmar donde “la violencia proviene tanto del gobierno como de actores no estatales”,  lo más importante para cualquier mediador es detener la violencia y mantener la humanidad en el proceso. Esta respuesta fue profundamente significativa, ya que la doctora Ero destacó que la mediación no es solo un ejercicio político o diplomático, sino una habilidad humana cotidiana, basada en la empatía, la calma y la capacidad de leer las emociones y contextos de los demás.


Para el Secretariado de SIMUN, esta reflexión conecta directamente con su papel dentro del modelo: ser mediadores entre los distintos comités, delegaciones y personas, promoviendo la cooperación y el respeto incluso en medio de desacuerdos. Así como en los conflictos internacionales, en las mesas de debate también es necesario mantener la imparcialidad, escuchar con atención y guiar el diálogo hacia consensos constructivos.


La enseñanza central de la doctora Ero “la paz no siempre es perfecta, pero siempre requiere serenidad y comprensión” cobra un valor simbólico para quienes representan a las Naciones Unidas desde el ámbito académico: recordar que la diplomacia empieza en lo personal, en la manera en que tratamos, entendemos y escuchamos a los demás.






jueves, 13 de noviembre de 2025

Conferencia en la DGIRE: “La Nueva Cara de la Violencia Sexual Digital”



Beth Segura



El pasado 12 de noviembre, el experto en ciberseguridad, Luis Ramírez Trejo, quien cuenta con certificaciones, asesorías, y tiene una alta formación en el tema, ofreció una conferencia llamada “Sextorsión, Grooming y Deepfakes: La nueva cara de la violencia sexual digital” en la sala de videoconferencias de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE).


El evento también contó con la presencia de la licenciada Manola Giral de Lozano, titular de la dependencia, y colaboradores de la misma. En la presentación, que dio inicio de manera simultanea por vía remota a través de la plataforma Zoom, la licenciada Giral destacó a los asistentes la importancia de conocer temas de seguridad en la vida cotidiana, académica y laboral: “Todos han pasado por una historia similar, sabremos qué hacer al terminar esta ponencia”, así como dentro de la dependencia: “Somos como un poliedro, tenemos muchas caras para trabajar y así lo hacemos en la DGIRE”, puntualizó.


Durante la charla se trataron temas que resultan delicados en materia de lo legal y lo emocional, así como el Grooming (término creado por el INEGI para poder estudiar el caso) que se refiere al acoso sexual hacia menores de edad a través de internet y que se da cuando el violentador establece un vínculo de confianza con la víctima a manera de manipulación; Sextorsión que se basa en el chantaje, tratando de obtener material digital sexual o algún otro beneficio, a cambio de no hacer público el contenido; y Deepfakes, que se refiere al uso de inteligencias artificiales para crear contenido sexual a partir de fotografías reales.


El ponente recalcó la importancia de cada uno de los términos que se abordaron, ya sea como adultos o como menores de edad, y mencionó que no solo los menores pueden ser víctimas, sino que jóvenes y adultos también pueden ser quienes violentan a través del chantaje; compartió con la audiencia, algunos de los casos en los que ha trabajado a lo largo de su trayectoria y el impacto que puede tener el desapego de los padres a los hijos cuando se centran en su arraigada rutina. 


Finalmente, el experto en el tema, dió varios consejos que permite a las personas darse cuenta de lo grave que son este tipo de situaciones, cómo puede frustrar e incomodar a una persona y su círculo, hasta llegar a perder vidas; algunos de ellos son el generar nuevas conductas; prepararse con este tipo de información para estar prevenidos ante este tipo de circunstancias; considerar crear perfiles sociales y privados en las redes sociales; desconfiar de las personas, cuidar a los seres queridos; actuar rápido en caso de estar pasando por alguno de los escenarios mencionados; no formar parte de estas situaciones ni callarlas; y no señalar ni formar juicios hacia las personas, sin antes saber la realidad.


La licenciada Giral invitó a colaboradores, comunidad estudiantil y profesorado a mantenerse actualizados con estos temas y llevar a cabo los consejos mencionados, ya que podrían hacer una gran diferencia en las vidas de todos: “es de gran importancia difundir y que toda esta información se potencie para que haya menos afectados”.


De esta manera, podemos percatarnos de la relevancia que la DGIRE le otorga a la formación y conocimiento de todos sus colaboradores para que, a su vez, ellos puedan llevarla a sus hogares y comunidad cercana para difundir el contenido de este importante tema y cómo pueden ayudar a muchas personas o evitar daños que pueden llegar a ser irreparables.

 




miércoles, 12 de noviembre de 2025

Al encuentro de tu futura profesión: Exploratón UNAM 2025

 

Xochitl de la Cruz


El pasado 10 de noviembre se llevó a cabo la inauguración del Exploratón UNAM 2025 organizado por la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE). Del 10 al 14 de noviembre, la comunidad estudiantil encontrará información vocacional útil para la elección de su carrera profesional. 


El acto inaugural celebrado por vía remota y con transmisión simultánea en la página de facebook Orientación y Atención Educativa, contó con distinguidas autoridades de la máxima casa de estudios y fue presidido por el maestro Fernando Macedo Chagolla, secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria; también participaron el doctor German Álvarez Diaz de León, titular de la DGOAE; Elvira Castillo Moreno, representante de grupos responsables de la DGOAE; el doctor Benjamín Barajas Sánchez, director general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH); la bióloga María Dolores Valle Martinez, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP); así como la maestra Telma Ríos Condado, directora de Orientación Educativa y la doctora Libia Gomez Altamirano orientadora educativa en la DGOAE. 



El exploration es una guía virtual e inmersiva donde Sofi, Leo, Cuauhtli y Miztli guiarán al estudiantado por las cuatro áreas del conocimiento para tomar la mejor decisión. El programa de actividades consiste en conferencias virtuales con cada una de las entidades académicas donde participan autoridades universitarias, egresados, maestros y estudiantes, además para presentar de forma breve y atractiva las 133 carreras de la UNAM y su Sistema Incorporado. Los interesados podrán escuchar de primera mano cómo es estudiar cada carrera, el quehacer profesional, los retos y satisfacciones de cada camino profesional. 



En el cierre del primer día de actividades, participó la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), cuya presentación consistió en un video inspirado en la temática de los videojuegos, Cuauhtli y Miztli expresaron sus dudas sobre el Sistema Incorporado (SI) e Ikal y la licenciada Manola Giral de Lozano, titular de la dependencia, contestaron a cada una de sus preguntas. 


La licenciada Giral enfatizó la importancia del SI, porque además de contar con los mismos planes de estudios de bachillerato y licenciatura que la UNAM, y con profesores con el mismo perfil profesiográfico, también se fortalecen los vínculos culturales y deportivos. Asimismo se destacaron algunas actividades que realiza la DGIRE como son la equivalencia y revalidación de estudios, formas en las que el estudiantado puede continuar con sus estudios sin empezar desde cero y con el mismo nivel académico que la máxima casa de estudios. 


En la transmisión se presentaron dos casos de éxito del SI. Por un lado, Ángel Martinez Ruiz, quien inició sus estudios de la licenciatura de administración en Ciudad Universitaria, pero por motivos familiares tuvo que mudarse a Michoacán. Para no perder los estudios que ya había cursado y para no empezar de cero, se informó con una Institución Incorporada a la UNAM y en Michoacán logró hacer un proceso de equivalencia para poder continuar con sus estudios. Además de tener el mismo plan de estudios también aplicó al programa de becas SIUNAM.


Por otra parte, el licenciado Juan Villarreal Solís también realizó su proceso de equivalencia, continuó con una formación semejante al de la máxima casa de estudios y ahora es egresado de la carrera de derecho del Sistema Incorporado. Juan mencionó que las escuelas y la comunidad docente cuentan con el perfil que la UNAM exige, ya que la DGIRE evalúa y acompaña a las Instituciones Incorporadas para mantener los estándares de la universidad. 


En definitiva, este evento muestra un panorama amplio con todas las opciones para estudiar bachilleratos y licenciaturas de la UNAM. Asimismo, se destacó la gran opción que es el Sistema Incorporado de la UNAM, mismo que puede ser un faro para guiar a  muchas personas a tomar la mejor decisión y lograr las metas académicas y profesionales. La DGIRE, de igual forma, facilita al estudiantado la revalidación y equivalencia de estudios realizados en otras instituciones, además proporciona vínculos académicos, deportivos y culturales, así como programas de becas que permiten a la comunidad educativa del SI estar a la altura de los estándares académicos de la Universidad Nacional para que logren dar una formación integral de calidad.

Si te perdiste la participación de la DGIRE en el Exploratón UNAM 2025, puedes consultarla aquí:













martes, 11 de noviembre de 2025

XXX Feria Cultural y del Libro del Colegio Williams


Beth Segura


El lunes 10 de noviembre de 2025 en la explanada del Colegio Williams, se llevó a cabo la inauguración de la XXX Feria Cultural y del Libro, cuyo inicio se dio con palabras del maestro José Francisco Uribe Gaudry, director general del plantel, quien presidió el evento en compañía de miembros del Colegio y representantes culturales de Colombia, país invitado de esta edición.


Posteriormente, la comunidad estudiantil del Colegio tuvo el honor de cortar el listón que dio inicio a la feria  y como parte del acto protocolario el alumnado del nivel primaria y secundaria, presentó dos piezas de baile que rindieron homenaje al país sudamericano. Posteriormente se desarrollaron las actividades programadas, como la conferencia “Del libro a las Pantallas” que impartió Sandra Solares, escritora, productora y directora de cine; además hubo presentaciones de libros en otros idiomas, la venta general de ejemplares, entre otras.


Es importante mencionar que las actividades culturales de este tipo, potencian el crecimiento intelectual y cultural del estudiantado, así como los buenos hábitos como la lectura y el fomento del interés en actividades recreativas que aportan amplios conocimientos a su bagaje cultural.


Así, el Colegio Williams como Institución del Sistema Incorporado, nos demuestra el gran compromiso y trabajo que realiza día con día para reforzar los conocimientos a la comunidad estudiantil, y demuestran que lo más importante es compartir e intercambiar aprendizajes con otras culturas y colaborar con ellas en un futuro cercano.

















viernes, 7 de noviembre de 2025

Instituto Progreso y Esperanza celebra su Concurso de Adorno de Salones por el Día de Muertos


Comunicación DGIRE

Con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y fomentar la participación estudiantil, el Instituto Progreso y Esperanza, institución incorporada a la UNAM, realizó el pasado 30 de octubre su primer Concurso de Adorno de Salones “Día de Muertos”, actividad que llenó de color, creatividad y significado los espacios escolares.

Los pasillos del plantel se transformaron en escenarios donde se reflejaron elementos clave de esta tradición, como altares, papel picado, ofrendas simbólicas y representaciones de personajes icónicos. Cada grupo trabajó de manera colaborativa para diseñar la decoración de su salón, integrando conocimientos sobre el origen, la historia y el sentido espiritual de la celebración.

La experiencia no solo promovió el rescate de una tradición fundamental del patrimonio cultural mexicano, sino que también incentivó habilidades esenciales en el proceso formativo del estudiantado, como la creatividad, el pensamiento simbólico y el trabajo en equipo. Al coordinarse para lograr un resultado conjunto, las y los alumnos fortalecieron la convivencia y la construcción de comunidad dentro del plantel.

Como parte del cierre, se reconocieron las propuestas más destacadas por su coherencia estética y la profundidad con la que integraron elementos tradicionales. Más allá de los resultados, la actividad dejó una impresión significativa entre estudiantes y docentes: la certeza de que la escuela también es espacio para celebrar, aprender desde la emoción y reafirmar aquello que nos une como comunidad.