martes, 4 de noviembre de 2025

Tradición, historia y arte en el Centro Universitario Patria

Beth Segura

La comunidad estudiantil de la preparatoria Centro Universitario Patria (CUP), se dio cita en el auditorio “Juan Gonzálo Soto y Cerbón” el pasado 30 de octubre del 2025 para presenciar, la exhibición “Nuestras tradiciones: una mirada histórica a través del arte”, la cual constó de una representación, con vestimenta típica del país, de personajes icónicos de México como el emblemático Macario; además, diseñaron tapetes emblemáticos y carteles temáticos en honor a los seres queridos que se adelantaron a la inmortalidad.

Esta labor, fue coordinada por la licenciada Janin Guzman García, quien con orgullo otorgó el apoyo al alumnado del Sistema Incorporado, para realizar la tarea, así como también se contó con la ayuda de la licenciada Laura Leticia Campos Martínez, directora técnica del CUP.

Con estas actividades, podemos resaltar el apoyo que las Instituciones incorporadas a la UNAM otorgan al alumnado, no solo en la vida estudiantil, sino que además, en las labores culturales y sobre todo en las que llevan como temática las tradiciones y costumbres que se celebran en nuestro país.




lunes, 3 de noviembre de 2025

Centro Escolar Landau visita el Espacio Deportivo Puma de la UNAM

 

Comunicación DGIRE

El Centro Escolar Landau, institución incorporada a la UNAM, realizó el pasado 31 de octubre una visita al Espacio Deportivo Puma, donde su comunidad estudiantil conoció de cerca la infraestructura deportiva y algunas de las actividades físicas que forman parte de la vida universitaria.

Durante la visita se comprendió la importancia del deporte en la salud, la convivencia y el desarrollo de habilidades como la disciplina y el trabajo en equipo. Asimismo, el estudiantado participó en dinámicas guiadas que favorecieron la integración y el reconocimiento del deporte como herramienta formativa.

Estos espacios brindan una posibilidad de acercarse a la experiencia universitaria desde una perspectiva activa y vivencial, fortaleciendo su vínculo con la UNAM y su identidad como parte del Sistema Incorporado.











Docentes del Sistema Incorporado concluyen diplomado para fortalecer la práctica educativa

 


Comunicación DGIRE

El pasado 31 de octubre de 2025 se realizó, en la Sala de Exámenes de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), la ceremonia de clausura y entrega de diplomas del Diplomado en Metodologías Educativas Activas e Innovadoras, programa académico desarrollado por la Coordinación de Educación Continua de la dependencia.

El diplomado, impartido de manera virtual entre el 19 de febrero y el 20 de agosto de 2025, tuvo una duración total de 130 horas y estuvo dirigido a docentes de bachillerato y licenciatura pertenecientes al Sistema Incorporado de la UNAM. Su objetivo principal fue brindar herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje significativo, promoviendo la participación activa del estudiantado, la creatividad y el pensamiento crítico en el salón de clases.

Durante el programa, las y los participantes cursaron seis módulos temáticos, guiados por especialistas en pedagogía contemporánea, estrategias didácticas y evaluación formativa. Como parte del proceso formativo, cada docente integró un portafolio de evidencias, documento en el que registró avances, experiencias y reflexiones orientadas a la aplicación de los contenidos en su práctica profesional.

Durante la ceremonia, el licenciado Alejandro Benítez Jiménez, coordinador de Educación Continua, reconoció el esfuerzo y compromiso del profesorado por fortalecer sus competencias y actualizar sus enfoques de enseñanza. Asimismo, destacó la importancia de impulsar espacios de formación continua que beneficien directamente a la comunidad educativa del Sistema Incorporado, al propiciar prácticas docentes más participativas, inclusivas y colaborativas.

La actualización constante y el intercambio de experiencias entre profesorado fortalecen no solo su desarrollo profesional, sino también la calidad educativa de las instituciones incorporadas a la UNAM. Además, el trabajo de la Coordinación de Educación Continua, consolida una comunidad académica más preparada, reflexiva e innovadora, capaz de acompañar a sus estudiantes en la construcción de aprendizajes significativos y en el ejercicio de una ciudadanía crítica y participativa.




















Instituto Miguel Ángel rinde homenaje en su altar de día de muertos



Beth Segura



La comunidad estudiantil del sexto año de preparatoria del Instituto Miguel Ángel (IMA), en el marco del tradicional Día de Muertos, realizó su ofrenda con una exhibición de más de cinco altares temáticos, uno por cada área del bachillerato; en ellos, destacaron la cultura, costumbres y tradiciones del estado de Michoacán y de sus pueblos mágicos.


En esta presentación, la encargada del proyecto fue la maestra María Del Pilar Araceli Sánchez Martínez, profesora de la materia “Literatura Mexicana e Iberoamericana” en la institución; la maestra, fue parte importante en el proyecto del alumnado, ya que lideró y apoyó la emotiva puesta.


De esta manera, la comunidad estudiantil del IMA, a través del Sistema Incorporado de la UNAM, demuestra que las nuevas generaciones son quienes transmiten la cultura e identidad nacional, manteniendo vivas tradiciones tan significativas como el Día de Muertos y haciendo un llamado a reconocer la riqueza específica de diversas partes de México, siendo este el caso de Michoacán.








Ofrenda de Paz en la DGIRE




Beth Segura


El 27 de octubre la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), realizó el encendido de su tradicional ofrenda, cuya temática abordó el tema de La Paz.


La presentación estuvo a cargo del maestro Roque Jorge Olivares Vázque, Subdirector de Extensión y Vinculación de la dependencia y de la licenciada Manola Giral de Lozano titular de la DGIRE, quienes dieron la bienvenida a todos los asistentes con un ameno discurso en torno a la temática de la ofrenda: “La paz empieza como una reflexión de nuestras vidas…” reafirmó la importancia de la salud emocional: “Tenemos mucha paz interior que recuperar y los invito a que todos abonemos un poco en lo individual y luego con los demás”, además, en relación con la ofrenda, recordó a todos la importancia de las personas que no han dejado: “Gracias por poner su altar en sus casas, que está dedicado con mucho cariño, a la gente se fue y que dejaron una huella o un impacto en nuestras vidas.” y enfatizó la tradición de la ofrenda en cada casa: “Dicen que la verdadera muerte sucede cuando nuestra gente no es recordada, y al poner nuestros altares es una manera de darles vida aunque sea por unos días”.


Entre velas, flores de cempasúchil, aroma a copal y pan de muerto, desfilaron vestidas de catrinas y catrines los colaboradores de la DGIRE quienes participaron del encendido oficial de la ofrenda DGIRE 2025. EL protagonismo visual lo llevó una obra de la artista Diana Rosas, una fotografía de gran formato en blanco y negro en la que se observa a dos personas vestidas de calavera sobre pasto que a su vez yace sobre el agua de los canales de Xochimilco, a la izquierda a la figura masculina levantándose, vestido con un taparrabos y un gran penacho sobre su cabeza, viendo hacia arriba y levantando su mano derecha señalando al cielo; de lado derecho la figura femenina, hincada sobre el pasto con un vestido y sus manos a los costados, con un gran penacho sobre su cabeza y con la mirada hacia abajo, pero su cabeza recta; delante de ellos su reflejo en el agua en lo que podría ser un emblemático canal de Xochimilco. 


Debajo de la obra, un tapete hecho mayormente con aserrin de color morado, escrita la palabra “Paz” en 20 idiomas con palomas y colibríes; flores blancas hechas de papel, flor natural de cempasuchil y velas por toda la ofrenda; hasta el frente tres sirios grandes que fueron encendidos por la licenciada Giral. 


La DGIRE es una muestra de que las tradiciones de México siguen vivas; muéstranos cómo mantienes como nosotros esta tradición y si formas parte del Sistema Incorporado, compártenos tu reseña y/o fotografías de la ofrenda de tu Institución al correo comunicacion@dgire.unam.mx.















viernes, 31 de octubre de 2025

Tradición y comunidad: el Instituto Salesiano Domingo Savio celebró el Día de Muertos con actividades académicas y culturales

Comunicación DGIRE

El Instituto Salesiano Domingo Savio, institución incorporada a la UNAM, el 30 de octubre de 2025 celebró el Día de Muertos con una jornada llena de actividades académicas, artísticas y comunitarias que resaltaron la riqueza cultural de esta tradición y su importancia en la formación integral del estudiantado.

Para la comunidad educativa, esta fecha representa un momento significativo de recuerdo y conexión con los familiares que han partido, a través de la elaboración de ofrendas y expresiones simbólicas que fortalecen la identidad y la memoria colectiva.

La celebración inició desde días previos con la preparación de distintas actividades. En el ámbito académico, el profesor Gerardo Robles coordinó el tradicional concurso de calaveras literarias dirigido al alumnado de preparatoria. Desde las clases de Lengua y Literatura, promovió el uso creativo del lenguaje y la tradición satírica mexicana para reflexionar con ingenio sobre la muerte.

De manera paralela, la ambientación del colegio estuvo a cargo del profesor Ramón Rendón, responsable del área de Educación Estética y coordinador de los talleres artísticos, quien junto con docentes y estudiantes transformó los espacios del Instituto con ofrendas, papel picado y elementos decorativos tradicionales.

Cada grupo de preparatoria diseñó y montó su propia ofrenda, ejercicio que implicó investigación, organización, creatividad y trabajo colaborativo. Además, se mantuvo viva la tradición de compartir “la calaverita”. Además, durante la jornada central, se presentaron números dancísticos por parte del alumnado de secundaria, quienes compartieron su talento artístico con toda la comunidad, seguido de un Conversatorio con la muerte, dirigido por el profesor Ángel Jiménez y acompañado por la profesora Victoria Alonso, donde se abordó el sentido cultural y filosófico de la muerte en la tradición mexicana. Al finalizar, se realizó la premiación de las calaveras literarias ganadoras por grupo.

La actividad dejó ver la importancia que tiene, dentro del Sistema Incorporado de la UNAM, promover experiencias que fortalezcan la identidad cultural, el sentido comunitario y la formación humana del estudiantado. Estas celebraciones permiten que la educación trascienda el aula, reforzando valores como la solidaridad, el respeto a la memoria y el orgullo de pertenencia.

El Instituto Salesiano Domingo Savio compartió esta experiencia con la convicción de que las tradiciones mexicanas son parte fundamental del desarrollo académico y emocional de su comunidad, demostrando que, como institución educativa, el pilar cultural es fundamental en la formación integral de las juventudes. 










miércoles, 29 de octubre de 2025

Octubre: el mes de los cuidados en la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús

 



Beth Segura


El pasado 10 de octubre de 2025, el profesorado de la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús, capacitó a la comunidad estudiantil, pacientes, visitantes y público en general para conmemorar el día mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), así como el día internacional de la salud mental, en el marco del Mes De Los Cuidados. Se implementaron cuatro horarios de ejecución distintos, así como bloques de entre 5 y 7 integrantes de la comunidad estudiantil, estrategia clave para garantizar la máxima difusión entre los asistentes que se encontraban en las diversas áreas de la Escuela y el Hospital.


La misión de la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús es formar profesionales de Enfermería destacados por sus conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes a favor de la calidad de vida de las personas; cabe destacar, que la importancia de aprender RCP desde pequeños, educar a la población, especialmente a los niños y jóvenes en maniobras básicas de reanimación, así como el identificar situaciones que afectan la salud mental, son fundamentales; además, incluir su enseñanza en las escuelas, es una de las estrategias más efectivas para aumentar las tasas de supervivencia y bienestar emocional a largo plazo. Cuantas más personas sepan cómo identificar las afectaciones de la salud mental y el actuar ante un paro cardiopulmonar, más vidas podrán salvarse.


Cada año, más de 350.000 personas en el mundo sufren una parada cardiorrespiratoria fuera de un hospital, el 70% de los casos ocurren en el hogar o en presencia de familiares o amigos, por cada minuto que pasa sin realizar RCP, las posibilidades de supervivencia disminuyen entre un 7% y un 10%. Una RCP inmediata puede duplicar o incluso triplicar las probabilidades de supervivencia.


Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos recuerda que la salud mental es el estado de bienestar en el que una persona puede percatarse de sus propias capacidades, afrontar situaciones estresantes del día a día, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad, es decir, no es solamente la ausencia de trastornos mentales, sino un bienestar integral que comprende todas las dimensiones del ser humano: emocional, psicológica y social.


El mes de octubre, es un periodo para reflexionar la importancia de estas enfermedades como lo son la salud mental y respiratoria; saber, sensibilizar, empatizar y visibilizar las necesidades de quienes las padecen no solo salva vidas, sino que crea una sociedad más solidaria, empática y preparada ante emergencias; estas virtudes nos llevan a un mundo más consciente y humano. 


El Sistema Incorporado de la UNAM, a través de cada una de sus instituciones, tiene como prioridad la educación y formación integral de su comunidad, incluido el bienestar físico y emocional, por ello aprender a reconocer síntomas de estas importantes enfermedades, brindar empatía y ayuda, aplicar de manera apropiada los cuidados para cada una, puede convertir a cualquier persona en un héroe cotidiano.  


La importancia de las actividades de salud nos muestran que todos podemos ser un eslabón vital en la cadena de supervivencia; no hace falta ser personal sanitario para salvar una vida; solo hace falta saber actuar. La diferencia entre la vida y la muerte puede estar en tus manos.