Emilio Rubén Rivera García
A unos cuantos metros de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), se encuentra uno de los nuevos museos interactivos e importantes de la UNAM. Se trata del Pabellón Nacional de la Biodiversidad (PaBIO), el cual forma parte del Centro Cultural Universitario (CCU), ubicado en el corazón de Ciudad Universitaria.
El PaBIO fue construido en 2021 como una donación de Fundación Slim a la UNAM y fue concebido como un museo único en su tipo al poseer un área de divulgación científica y otra de investigación. Esta última tiene en su resguardo las cuatro colecciones nacionales de vertebrados (peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos) así como la Colección de Maderas, que juntas suman un total de 130 mil especies.
El propósito de este museo es poner al alcance de la población el archivo integrado por cientos de miles de piezas, entre insectos, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas y hongos. De igual manera reúne un acervo histórico sobre la biodiversidad nacional con archivos y documentos que van desde el siglo XIX hasta la actualidad.
El recinto, que cuenta con un atractivo diseño arquitectónico, tiene seis salas de exposiciones permanentes distribuidas en la planta baja y el primer piso del edificio, así como una zona para exposiciones temporales en el sótano, donde también se encuentra la cafetería, la tienda del museo y una biblioteca digital.
Sala 1
Mega diversidad, explora la riqueza natural
En esta sala conocerás las características geológicas de México y cómo estas influyen en la aparición de una gran cantidad de ecosistemas que lo convierten en un país megadiverso. Además, aprenderás sobre las especies endémicas y en peligro de extinción.
Sala 2
Aquí verás una gran cantidad de especímenes animales, vegetales y de hongos reales que habitan en nuestro país, aprenderás sobre el árbol filogenético, las interacciones biológicas y la relación entre especies, el espacio y el tiempo. Además explorarás los ecosistemas de cuatro regiones: Chamela, Los Tuxtlas, Tehuacán-Cuicatlán y las cuevas de la Sierra de La Abra-Tanchipa.
Sala 3
Planeta vivo, la naturaleza en constante cambio
En esta sección profundizarás en cómo funciona la evolución, en los niveles micro y macro evolutivos, la extinción de las especies, así como la historia de los primeros naturalistas.
Sala 4
Biolaboratorio, la ciencia en acción
Este espacio está dedicado al papel de las y los biólogos en las actividades de campo, laboratorio y de documentación. Aprenderás cómo funciona el método científico, la biología molecular, la microscopía y la ciencia ciudadana.
Sala 5
Huella ecológica, sociedad y consumo
Esta sala hace una reflexión sobre la importancia de encontrar alternativas sostenibles en las actividades humanas y el cuidado de los recursos naturales. Tendrás un acercamiento a conceptos como los límites planetarios, la huella ecológica, el punto de no retorno y los socioecosistemas.
Sala 6
Bio-Eco, futuro sustentable
Finalmente, podrás conocer todo sobre las acciones de conservación y la importancia de cambiar la manera en que los humanos se están relacionando con su entorno, con ideas como las ciudades sustentables y el aprovechamiento sostenible.
El PaBIO es un espacio fácil de recorrer y con un contenido invaluable para sus visitantes, sobre todo considerando que nos encontramos en una etapa crítica para el planeta, sus ecosistemas y las especies que lo habitan, incluyendo a la especie humana.
¡Si alguna vienes a la DGIRE aprovecha para visitar este museo! Toma en cuenta que se ubica sobre el Circuito Centro Cultural de C.U., a unos pocos metros de la DGIRE. La entrada al Pabellón es completamente gratuita, y abre de martes a domingo, en horario de 10:00 a 17:00 horas. Puedes llegar en auto, o desde la ruta tres del Puma Bus que sale desde la entrada del metro Universidad. Considera que no puedes entrar con alimentos, bebidas ni mochilas, pero puedes guardar tus pertenencias en el área de paquetería. Además, la cafetería ofrece alimentos deliciosos con precios para todos los bolsillos.