viernes, 31 de enero de 2025

Pabellón Nacional de la Biodiversidad: una colección del tesoro natural de México

Emilio Rubén Rivera García


A unos cuantos metros de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), se encuentra uno de los nuevos museos interactivos e importantes de la UNAM. Se trata del Pabellón Nacional de la Biodiversidad (PaBIO), el cual forma parte del Centro Cultural Universitario (CCU), ubicado en el corazón de Ciudad Universitaria.


El PaBIO fue construido en 2021 como una donación de Fundación Slim a la UNAM y fue concebido como un museo único en su tipo al poseer un área de divulgación científica y otra de investigación. Esta última tiene en su resguardo las cuatro colecciones nacionales de vertebrados (peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos) así como la Colección de Maderas, que juntas suman un total de 130 mil especies.




El propósito de este museo es poner al alcance de la población el archivo integrado por cientos de miles de piezas, entre insectos, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas y hongos. De igual manera reúne un acervo histórico sobre la biodiversidad nacional con archivos y documentos que van desde el siglo XIX hasta la actualidad.


El recinto, que cuenta con un atractivo diseño arquitectónico, tiene seis salas de exposiciones permanentes distribuidas en la planta baja y el primer piso del edificio, así como una zona para exposiciones temporales en el sótano, donde también se encuentra la cafetería, la tienda del museo y una biblioteca digital. 



Sala 1

Mega diversidad, explora la riqueza natural


En esta sala conocerás las características geológicas de México y cómo estas influyen en la aparición de una gran cantidad de ecosistemas que lo convierten en un país megadiverso. Además, aprenderás sobre las especies endémicas y en peligro de extinción.



Sala 2
Árbol de la vida, todos estamos conectados

Aquí verás una gran cantidad de especímenes animales, vegetales y de hongos reales que habitan en nuestro país, aprenderás sobre el árbol filogenético, las interacciones biológicas y la relación entre especies, el espacio y el tiempo. Además explorarás los ecosistemas de cuatro regiones: Chamela, Los Tuxtlas, Tehuacán-Cuicatlán y las cuevas de la Sierra de La Abra-Tanchipa.



Sala 3

Planeta vivo, la naturaleza en constante cambio


En esta sección profundizarás en cómo funciona la evolución, en los niveles micro y macro evolutivos, la extinción de las especies, así como la historia de los primeros naturalistas. 



Sala 4

Biolaboratorio, la ciencia en acción


Este espacio está dedicado al papel de las y los biólogos en las actividades de campo, laboratorio y de documentación. Aprenderás cómo funciona el método científico, la biología molecular, la microscopía y la ciencia ciudadana.





Sala 5

Huella ecológica, sociedad y consumo


Esta sala hace una reflexión sobre la importancia de encontrar alternativas sostenibles en las actividades humanas y el cuidado de los recursos naturales. Tendrás un acercamiento a conceptos como los límites planetarios, la huella ecológica, el punto de no retorno y los socioecosistemas.



Sala 6

Bio-Eco, futuro sustentable


Finalmente, podrás conocer todo sobre las acciones de conservación y la importancia de cambiar la manera en que los humanos se están relacionando con su entorno, con ideas como las ciudades sustentables y el aprovechamiento sostenible.


El PaBIO es un espacio fácil de recorrer y con un contenido invaluable para sus visitantes, sobre todo considerando que nos encontramos en una etapa crítica para el planeta, sus ecosistemas y las especies que lo habitan, incluyendo a la especie humana. 


¡Si alguna vienes a la DGIRE aprovecha para visitar este museo! Toma en cuenta que se ubica sobre el Circuito Centro Cultural de C.U., a unos pocos metros de la DGIRE. La entrada al Pabellón es completamente gratuita, y abre de martes a domingo, en horario de 10:00 a 17:00 horas. Puedes llegar en auto, o desde la ruta tres del Puma Bus que sale desde la entrada del metro Universidad. Considera que no puedes entrar con alimentos, bebidas ni mochilas, pero puedes guardar tus pertenencias en el área de paquetería. Además, la cafetería ofrece alimentos deliciosos con precios para todos los bolsillos.


Equipo ALVA: Talento preparatoriano de La Salle llega a encuentro internacional de astronáutica


Emilio Rubén Rivera García
con información de Universidad La Salle y Axel Núñez Arzola, mentor y colaborador del Equipo ALVA y Premio Nacional de Juventud 2019.


El equipo ALVA, conformado por cuatro estudiantes de preparatoria de la Universidad La Salle, logró posicionarse en la escena internacional de la astronáutica gracias a su proyecto de ROVER hexápodo diseñado para la investigación del suelo lunar, el cual presentó en tres prestigiosos eventos de astronáutica: el International Astronautical Congress (IAC), organizado por la International Astronautical Federation; el Moon Camp Challenge, organizado por la Agencia Espacial Europea, la empresa Airbus y  Autodesk; y el Congreso Nacional de Actividades Espaciales (CONACES), organizado por la Agencia Espacial Mexicana. Cada uno de estos eventos implica una rigurosa evaluación por parte de profesionales en el campo, quienes validan de manera exhaustiva cada proyecto participante.


El equipo ALVA integrado por Alan Hernández Martínez, Ana Sofía Espino Anaya, Varisha González Zepeda y Leonardo López Hurtado, comenzó su historia cuando Leonardo y Alan fueron invitados a participar en el Programa Internacional Pre Universitario del Espacio (IPSP), una iniciativa que busca fomentar el interés de los jóvenes en la ciencia y la tecnología, y que además fue creada por Axel Núñez Arzola, exalumno de la Preparatoria de la Universidad La Salle, actualmente estudiante de la carrera de Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. 

Gracias al apoyo del IPSP y a la mentoría de Núñez Arzola e Itzcoatl Francisco Núñez San Miguel, los estudiantes formaron un equipo y comenzaron a desarrollar su prototipo de ROVER. Tras un gran esfuerzo y dedicación, los cuatro jóvenes perfeccionaron su proyecto y, con el respaldo de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Física de La Universidad La Salle, así como de la Agencia Espacial Mexicana, lograron que su investigación fuera aceptada en eventos de mayor prestigio. 


Representando a México en el IAC 2024

El International Astronautical Congress es el evento más importante del sector espacial y su última edición fue del 14 al 18 de octubre. En el se reunieron agencias como la National Aeronautics and Space Administration (NASA), European Space Agency (ESA) y Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), además de empresas privadas como SpaceX y Blue Origin. 



La participación del equipo ALVA en la edición 2024 en Milán fue un logro significativo. No solo consiguieron presentar su proyecto, sino que también establecieron contacto con investigadores de la NASA, el Cluster Latinoamericano de Industria Espacial (CLIE) y el Dr. Gustavo Medina Tanco, líder de la Misión Colmena de la UNAM.

Durante el evento, la NASA mostró interés en su trabajo otorgándoles un pin exclusivo del programa Artemis y la posibilidad de futuras colaboraciones. Además, fueron recibidos en el Consulado General de México en Milán, donde discutieron la importancia de fomentar la investigación espacial entre jóvenes mexicanos.



Moon Camp Challenge y CONACES: Reconocimiento a la excelencia

El Moon Camp Challenge, organizado por la ESA, Airbus y Autodesk, reta a estudiantes a diseñar proyectos que resuelvan los desafíos de la exploración lunar. El equipo ALVA participó con su ROVER hexápodo, validado por expertos de la industria aeroespacial. En el International Astronautical Congress 2024 en Milán, Italia, varios proyectos del Moon Camp fueron seleccionados como ponencias; entre más de 8000 papers que se postularon, solamente fueron escogidos 1857; entre ellos el proyecto del equipo ALVA.


Asimismo, el equipo presentó su investigación en el Congreso Nacional de Actividades Espaciales (CONACES), organizado por la Agencia Espacial Mexicana. 

El Congreso Nacional de Actividades Espaciales (CONACES) es un evento organizado por la Agencia Espacial Mexicana cuya finalidad es fortalecer la comunicación entre actores nacionales en el ámbito espacial, se fomenta el intercambio de ideas y colaboración en proyectos de alcance nacional e internacional, y se impulsar la cultura del conocimiento espacial y las vocaciones científicas y tecnológicas en jóvenes. 


Un futuro prometedor en la exploración espacial

La participación del equipo ALVA en el IAC fue una experiencia inolvidable que les permitió presentar su proyecto, conocer a profesionales destacados y hacer conexiones clave. Este viaje no solo representa un logro académico, sino también un paso hacia su sueño de contribuir al desarrollo espacial y científico. Sin duda, esta experiencia inspirará a muchos jóvenes en La Salle y en México a perseguir sus sueños y dar los primeros pasos en su carrera de ciencia y tecnología espacial.


miércoles, 29 de enero de 2025

Narrativas de una experiencia: ExpoCiencias, Tabasco 2024
















ExpoCiencias, programa perteneciente a la RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología y reconocido por MILSET AMLAT (La oficina para América Latina del Movimiento Internacional de Actividades de Ocio en Ciencia y Tecnología), ha promovido por más de 21 años en México la participación de infancias, jóvenes y docentes, como una ventana de proyectos de divulgación, investigación e innovación científica, propiciando redes de colaboración entre instituciones educativas, y los sectores productivo y gubernamental. Con información del sitio oficial, actualmente son más de 1,500 instituciones educativas públicas y privadas, de nivel preescolar, básico, medio superior y superior de todo el país que participan en estas actividades.

A continuación te compartimos algunas narrativas de la experiencia que tuvieron participantes de la edición llevada a cabo en 2024 en Tabasco. entidad federativa que albergó por segunda ocasión al evento. 

ESMERALDA JOCELYN DOMÍNGUEZ CASTILLO
Expociencias Tabasco fue una experiencia increíble que me permitió mejorar mis habilidades investigativas. Presentar un proyecto sobre un tema que me apasiona ante jueces y personas fue un gran reto, me gustó conocer otros proyectos, muy innovadores acerca de diversos temas sociales. Es increíble ver cómo tantos jóvenes y niños se interesan por mejorar distintas problemáticas actuales.

DAVID ALAN HILARIO CRUZ
Expociencias Tabasco fue una experiencia muy interesante que sin duda me dio bastante conocimiento y más interés en hacer proyectos innovadores.




ALESSANDRA ISABELLA VARGAS PAZ
Agradezco a la UNAM por el apoyo y la oportunidad que tuve de participar en Expociencias Tabasco, fue una experiencia increíble. Fue interesante compartir mi proyecto con otras personas y hacerles saber a los jueces mi conocimiento sobre él. Pude conocer a personas con proyectos increíbles, me encantó demasiado. Agradezco a mi Institución por el apoyo que nos dio durante el viaje.
 
RAFAEL TADEO LEÓN
Mi primera experiencia en un foro de Expociencias Nacional, me sentí nervioso y emocionado, pero al mismo tiempo feliz porque habíamos obtenido la acreditación al Nacional. Hice nuevos amigos y conocí personas de otros estados, quiero agradecer a la UNAM por esta oportunidad y a mi Institución por todo el apoyo brindado para poder estar presente en este evento.




XIMENA ELIANEE RAMÍREZ AVENDAÑO
Mi experiencia fue increíble, me gustó mucho conocer a personas de otros Estados, así como sus costumbres y tradiciones, la mayoría de la gente muy carismática y amable al momento de explicar sus proyectos. Fue una semana divertida llena de conocimientos nuevos para mí. Agradezco a UNAM por apoyarme para lograr el sueño de participar en un Foro Nacional y convivir con personas increíbles, gracias por todo.


            



Te invitamos a seguir pendiente de las actividades en torno a ExpoCiencias Nacional, cuya sede para el 2025 será en Tampico, Tamaulipas y se espera la participación directa de más de dos mil personas, así como países invitados, que conocerán y disfrutarán la atención, servicios y calidez de las tamaulipecas y los tamaulipecos.



viernes, 24 de enero de 2025

Ceremonia de Toma de Protesta del Consejo Consultivo Mixto del Sistema Incorporado, 2024-2028

Fotografía: Antonio Damián Morales


Por Sergio Artemio Guillermo Valentín


El pasado lunes 20 de enero de 2025, la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) llevó a cabo, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) ubicado en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM, la ceremonia de toma de protesta de los nuevos integrantes del Consejo Consultivo Mixto (CCM) del Sistema Incorporado (SI) para el periodo 2024-2028. 


El evento se dividió en dos momentos; primero, en el ágora del recinto se realizó la Sesión Plenaria en la que se compartieron las actualizaciones de sus actividades, entendiendo que el CCM es un órgano asesor, de estudio y de comunicación para fortalecer la vinculación de las autoridades de la DGIRE con los directivos de las Instituciones del Sistema Incorporado (ISI) de la UNAM, integrado por los funcionarios que la propia DGIRE designa y por el número de consejeros representantes de las ISI en razón del número de escuelas, del nivel y del plan de estudios que impartan, así como de su situación geográfica.


Fotografía: Antonio Damián Morales

La Sesión Plenaria contó con la participación de autoridades e integrantes también de este órgano colegiado: la licenciada Manola Giral de Lozano, Directora General, quien preside el Consejo, emitió unas palabras de bienvenida en donde destacó  “el gran corazón de los educadores” y su impacto en la sociedad, sobre todo en 2025, año en el que “el mundo está cambiando muy rápido y en el que se abren muchas encrucijadas”.


Asimismo, se contó con la presencia del maestro Alejandro Ruíz Ocampo, Subdirector de Incorporación; la licenciada Guillermina Castillo Arriaga, Subdirectora de Certificación; la licenciada Norma Solís Santana, Subdirectora de Revalidación; el maestro Roque Jorge Olivares Vázquez, Subdirector de Extensión y Vinculación; el físico Edgar Muñoz Méndez, Subdirector de Cómputo; la maestra Liliana Gómez Pérez, Jefa de la Unidad Administrativa; la licenciada Denisse Ramírez Soto, Coordinadora de la Unidad de Control de Gestión, quien además funge como Secretaria Técnica y Enlace del CCM; el licenciado Alejandro Benítez Jiménez, Coordinador de Educación Continua; así como la doctora Gloria Ornelas Hall, la doctora Martha Páramo Riestra y la licenciada Olga Rey Morán, asesoras de la dirección.


Fotografía: Antonio Damián Morales



Posteriormente, en la Sala de Prensa del museo se realizó la Ceremonia de Toma de Protesta para los nuevos consejeros y se entregaron los reconocimientos a quienes culminaron su encargo. La titular de Incorporación y Revalidación de Estudios destacó la importancia y responsabilidad que conlleva la labor de un consejero, ya que una de sus actividades primordiales es ser un puente de comunicación para que las distintas ISI conozcan e incluyan en sus agendas diarias lo que se genera desde la DGIRE.


Además, agradeció la colaboración de los consejeros salientes, a quienes les tocó un periodo sumamente complejo, pero que con la experiencia que han tenido como Directores Técnicos en sus distintas instituciones, pudieron “soportar una pandemia con el traslado a la educación a distancia y, posteriormente, la vuelta a la presencialidad, aunado a los propios retos que implica la educación”, puntualizó.


Fotografía: Antonio Damián Morales

A continuación se presentan los nombres de quienes dejaron el cargo por haber culminado su periodo 2020-2024: 

  • Mtro. José de Jesús Palacios Plascencia, Colegio México Bachillerato
  • Lic. Juvencio Jaramillo Alavez, Colegio Michelet de México
  • Dra. Guadalupe Juárez Cabañas, Instituto Francisco Possenti
  • Mtra. María Teresa Suárez Soberani, UNILA, Campus Cuautla
  • Mtra. Rosa Carrillo Fraustro, Liceo Intercultural Mexicano
  • Dr. José de Jesús González Pérez, Universidad Don Vasco
 
Los nuevos consejeros electos para el periodo 2024-2028:
Nivel Bachillerato:
  • Lic. Wendy I. Morales Mena, Colegio Alejandro Guillot
  • Mtra. Lucila Sosa Viderique, Colegio Partenón
  • Mtra. Violeta Ponce de León Hernández, Instituto Emiliani
  • Lic. Juan José Muñoz Ledo Rábano, Universidad Lasallista Benavente
  • Mtra. Alejandra Best Lagarreta, Plantel CUAM Morelos
  • Mtra. Karen Díaz Hernández, UNILA, Sur
  • Mtra. María Elena Victoria Jardón, Colegio Alexander Bain
Nivel Licenciatura:
  • Dr. José Luis Matamoros Tapia, Escuela de Medicina Saint Luke
  • Dr. Juan Carlos Pérez González, Escuela de Enfermería Guadalupe
  • Lic. José de Jesús González Pérez, Universidad Don Vasco

 

Para finalizar el evento, y luego de la protocolaria toma de protesta a los nuevos consejeros, la licenciada Giral dirigió un mensaje a los presentes en donde enfatizó agradecimiento por el compromiso que cada uno ha adquirido en esta nueva etapa, en la que seguramente habrá transformaciones en la Universidad y en la educación en general, lo que permitirá brindar un mejor servicio, tanto a profesores como a estudiantes, con la certeza de que “seguiremos trabajando todos en pro de la educación”, concluyó.


Fotografía: Antonio Damián Morales


No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, estar al pendiente de nuestro Tik Tok y recuerda que, SI, Somos UNAM.