miércoles, 7 de mayo de 2025

El Programa Internacional Pre Universitario del Espacio: Inspirando a las nuevas generaciones desde México hacia el cosmos

Axel Núñez Arzola


En un mundo cada vez más conectado y con una creciente carrera espacial  internacional, la formación temprana de jóvenes interesados en el espacio se vuelve una tarea esencial. Bajo esta premisa nace el Programa Internacional Pre Universitario del Espacio (IPSP, por sus siglas en inglés), una iniciativa educativa  fundada por el joven mexicano Axel Núñez Arzola, exalumno de la Preparatoria de la  Universidad La Salle Condesa y actual estudiante de Ingeniería en Computación en  la Facultad de Ingeniería de la UNAM. 


Este programa busca acercar a estudiantes de nivel medio superior al fascinante  mundo de las ciencias espaciales y las tecnologías asociadas, a través de  colaboraciones con organismos nacionales e internacionales, actividades científicas,  mentorías y la participación en foros de alto impacto.




Un puente entre la educación media superior y el sector aeroespacial 


Uno de los momentos más significativos del programa tuvo lugar durante una jornada  especial en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en la que estudiantes de la  Universidad La Salle, Sección Preparatoria Condesa, presentaron diversos proyectos desarrollados a lo largo del año. Estas propuestas, resultado de sesiones de trabajo, talleres y retos multidisciplinarios, abarcaron desde hábitats lunares hasta  experimentos de robótica y computación aplicada al espacio. 


La retroalimentación brindada por expertos de la AEM no solo representó una experiencia invaluable para los jóvenes, sino que se convirtió en una plataforma de  impulso para mejorar y profesionalizar sus ideas, muchas de las cuales están  proyectadas para presentarse en foros nacionales e internacionales. 




Participación internacional y colaboración educativa entre México y  España 


Dentro del marco del Programa Internacional Pre Universitario del Espacio, se  conformaron equipos tanto en México como en España para participar en retos  organizados por la Agencia Espacial Europea (ESA), logrando una colaboración  educativa sin precedentes:


• En el reto Astro Pi 2025, participaron 9 estudiantes de México (Universidad La  Salle Preparatoria Condesa) y 29 estudiantes de España (Colegio Santa Marca  Internacional). 

• En el Moon Camp Challenge, participaron 10 estudiantes por parte de México y 71 estudiantes de España, también como parte de esta iniciativa educativa  binacional. 


Estos equipos fueron integrados y guiados desde el IPSP, permitiendo no solo el  desarrollo de proyectos espaciales con alto nivel técnico, sino también el  fortalecimiento de la cooperación internacional entre instituciones educativas de  ambos países. 


Además de estos logros, el programa mantiene proyección en diversos escenarios  internacionales: 


• International Astronautical Congress (IAC) Sydney 2025 

• KiboCUBE (JAXA y UNOOSA), compuesto por estudiantes de preparatoria y  universidad. 

• ExpoCiencias Ciudad de México (MILSET)

• SubOptics Foundation Hackathon 

• Dorahacks Starship Use Cases 

• FAMEX 2025 

• ReLACA, Red Latinoamericana y Caribeña del Espacio 




Ocho años de colaboración y compromiso


El Programa Internacional Pre Universitario del Espacio no podría haberse consolidado  sin el respaldo continuo de la Agencia Espacial Mexicana, a quienes extendemos  nuestro más profundo agradecimiento por su apoyo durante estos últimos ocho años. Especial reconocimiento merecen el Maestro Carlos Duarte Muñoz y el Maestro  Mario Arreola, así como a colaboradores apasionados como Emilee, Josoefy y  muchos más que, con su entrega y vocación, han sembrado en nosotros la semilla de  la curiosidad científica y el compromiso con el desarrollo espacial de nuestro país. 


Una mirada al futuro 


El IPSP se perfila como un modelo replicable que puede ser adoptado por más  instituciones educativas del país y de Latinoamérica. Su enfoque integral, que combina  ciencia, tecnología, ingeniería y trabajo en equipo, prepara a las nuevas generaciones  para convertirse en líderes del sector espacial en un futuro no muy lejano.  La historia del espacio se sigue escribiendo, y en ella, las y los jóvenes mexicanos ya están dejando su huella.


viernes, 25 de abril de 2025

XXXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación



Emilio Rubén Rivera García

La mañana del viernes 25 de abril, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró la XXXIII edición del Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación en el Centro de Exposiciones y Congresos de Ciudad Universitaria. En dicho recinto se reunieron autoridades, académicos, estudiantes y padres de familia provenientes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y del Sistema Incorporado  (SI) de la UNAM.

La ceremonia contó con la distinguida presencia del doctor Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM; la doctora Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM; la bióloga María Dolores Valle Martínez, directora general de la ENP; el doctor Benjamín Barajas Sánchez, director general de CCH; la doctora Arcelia Lara Covarrubias, coordinadora del Consejo Académico del Bachillerato; la licenciada Manola Giral de Lozano, directora General de Incorporación y Revalidación de Estudios; el doctor Jorge Vázquez Ramos, coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica; el doctor Manuel Suárez Lastra, director General de Divulgación de la Ciencia y el biólogo Miguel Serrano Vizuet, coordinador General del Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación. 

Durante la ceremonia de apertura se dio la palabra a los integrantes del presidium y, en su momento, la licenciada Giral de Lozano aprovechó para enviar un afectuoso saludo a la mesa de directivos, a los docentes, estudiantes, padres de familia y organizadores del evento, a quienes felicitó y agradeció por su presencia. Continuó contando la historia sobre la creación del Internet y el desafío que representa la desinformación y las noticias falsas: “Hoy más que nunca aprender a investigar es crucial para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, tanto en la vida personal como profesional”, afirmó.

Por su parte, el rector Lomelí Vanegas se dirigió al auditorio para enviar un afectuoso saludo a los asistentes, entre ellos al estudiantado del SI, la ENP y el CCH. En su mensaje, detalló la relevancia de la feria como un semillero para descubrir vocaciones y despertar la creatividad e ingenio de los estudiantes. “Ustedes tienen la oportunidad de acercarse y conocer a nuevos compañeros que comparten intereses y podrán reflexionar acerca de las inquietudes científicas de esta generación”, comentó. 

De este modo y en medio de un ambiente de entusiasmo, el rector de la máxima casa de estudios, procedió a dar por inaugurada la feria y junto con los asistentes entonaron un enérgico “Goya” para posteriormente pasar a la zona de exposiciones y cortar la cinta inaugural que dio entrada al público. 

Tanto el rector Lomelí Vanegas como el resto de las autoridades universitarias hicieron un recorrido entre los pasillos de la feria y se detuvieron para escuchar las exposiciones de los proyectos de investigación de los estudiantes. Cabe señalar que la licenciada Manola Giral de Lozano aprovechó la ocasión para conversar con un equipo de estudiantes que desarrolló el proyecto “Análisis de la terapia fotodinámica en el tratamiento oncológico”, quienes le compartieron sus conmovedores motivos para elegir un tema relacionado con la salud y el cáncer.

Con más de 400 trabajos presentados y un total de mil 253 estudiantes inscritos, la feria se propone despertar el interés por la ciencia y la investigación en jóvenes de bachillerato, ofrecerles herramientas para el desarrollo de proyectos de alta competencia y difundir sus hallazgos en un entorno académico. 

La DGIRE mantiene su compromiso de integrar al SI a las actividades académicas de la UNAM y de fortalecer los lazos entre los diferentes bachilleratos que constituyen la comunidad universitaria. Así pues, el SI aportó 94 participantes, entre alumnos y profesores, de los 1,510 totales que se registraron, y se consolidó como uno de los tres pilares, junto con el CCH y la ENP, en este concurso que se realiza desde 1991.

La feria tiene una programación de dos jornadas, 25 y 26 de abril, en la primera se realizará el recorrido por los stands de exhibición de proyectos, donde los jóvenes expondrán carteles, videos y prototipos ante el jurado calificador. Por otro lado, en la segunda jornada, se anunciarán los ganadores de las tres categorías y modalidades, con medallas y diplomas para los primeros lugares y menciones honoríficas para los proyectos destacados.











jueves, 24 de abril de 2025

Biblioteca Nacional de México: una joya de arquitectura, historia y cultura





Emilio Rubén Rivera García


En el extremo norte del Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM se encuentra la Biblioteca Nacional de México (BNM), un edificio de arquitectura brutalista que fue construido en 1979 y que alberga el principal acervo bibliográfico y documental del país, integrado por más de un millón 250 mil piezas.  


Esta emblemática biblioteca está a cargo de la UNAM y tiene la misión de resguardar la memoria del patrimonio bibliográfico del país. Por esta razón, se trata de un tesoro histórico, literario y cultural de valor inconmensurable. De hecho, varios de sus ejemplares tienen más de 500 años de antigüedad y algunos de ellos están fechados en el año 1469, mucho antes de la llegada de los europeos al continente americano.




¡Un poco de historia!


A continuación te mostraremos la evolución de la BNM a través del tiempo, para que conozcas la trayectoria que se debió seguir para construir el acervo bibliográfico más importante de México y que hoy está al resguardo de nuestra querida universidad:


  • 1833 - Primera propuesta de creación por José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías.

  • 1856 - Primer decreto de formación de una biblioteca por el presidente interino Ignacio Comonfort.

  • 1867 - Creación oficial por decreto del presidente Benito Juárez. Surge oficialmente la BNM.

  • 1884 - Se celebra la inauguración tras varios años de trabajo, traslado de ejemplares y adaptación del viejo templo de San Agustín en la Ciudad de México.

  • 1885 - El presidente Porfirio Díaz expide el primer reglamento de la biblioteca.

  • 1929 - La UNAM adquiere su autonomía y pasa formalmente a administrar la BNM.

  • 1944 - Se funda la Hemeroteca Nacional con sede en el extemplo de San Pedro y San Pablo.

  • 1967 - Se funda el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) para coordinar la BNM y la Hemeroteca.

  • 1979 - Se inaugura el edificio actual de la BNM en el CCU. La Biblioteca y la Hemeroteca abandonan el Centro Histórico de la Ciudad de México.

  • 1992 - Se creó el edificio anexo del Fondo Reservado para colecciones especiales.

  • 2001 - Comienzan los procesos de digitalización del acervo.

  • 2011 - Se lanza la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM) y la Biblioteca Nacional Digital de México (BNDM) para consulta en línea.




Arquitectura


Uno de los mayores atractivos de la BNM, además de su importancia bibliográfica, es su diseño arquitectónico. El edificio forma parte del Centro Cultural Universitario, que fue diseñado por el arquitecto Arcadi Artís Espriu, en la década de los setenta, justo en el auge del brutalismo latinoamericano.


El edificio cuenta con una forma geométrica, tiene una fachada de concreto estriado, y un ventanal de dimensiones grandes, continuas y anguladas. Al interior, se encuentra un vestíbulo central, integrado por dos salas de lectura y estudio, y una cafetería. Estas están rodeadas por dos torres donde se encuentran las estanterías, las salas recreativas y de consulta, la hemeroteca y otros servicios. El techo traslúcido del vestíbulo y los grandes ventanales permiten un buen aprovechamiento de la luz natural. De igual forma, este espacio común permite apreciar dos esculturas monumentales y un vitral con los escudos nacional y universitario.


En cuanto se pone un pie dentro de la BNM, se puede percibir la monumentalidad arquitectónica que corresponde con la magnitud del acervo bibliográfico que se resguarda dentro de sus muros. No hay palabras que puedan describir la sensación, es algo que vale la pena presenciar para entender. 



¡Quiero visitar la Biblioteca Nacional de México!


La BNM tiene muchos servicios además de la consulta de libros. Está abierta al público en general y acondicionada con salas, mesas e internet gratuito y de alta velocidad, todo con el propósito de ser aprovechada como un lugar de estudio y lectura, ideal para estudiantes, profesores e investigadores.


Si deseas conocer este rincón de la UNAM, ya sea para hacer uso de sus servicios, para tomar un café o simplemente para pasear por el CCU, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:


  • El acceso es completamente gratuito y debes registrarte para ingresar.

  • Como en toda biblioteca se debe respetar el reglamento.

  • Algunas colecciones tienen un acceso más restringido, pero la mayoría de ejemplares se pueden consultar en sala; no hay préstamo a domicilio.

  • El horario de apertura es de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas, sábados de 9:00 a 17:00 horas y domingos, días festivos y periodos vacacionales de la UNAM de 9:00 a 15:00 horas.

  • La forma más fácil de llegar en transporte público es en la estación CCU de la línea 1 del Metrobús; desde allí se camina unos cuantos metros hasta llegar a las instalaciones de la BNM. También puedes llegar desde la estación de metro Universidad, utilizando la ruta 3 del Pumabús.




Visitar la Biblioteca Nacional de México no solo es acercarse a una de las colecciones más importantes del país, sino también a un espacio donde la historia, la arquitectura y el conocimiento convergen para ofrecer una experiencia única. Su valor patrimonial, su riqueza documental y su vocación de servicio la hacen un motivo de orgullo universitario que fortalece nuestra identidad como comunidad UNAM y como mexicanos.





 

miércoles, 23 de abril de 2025

8.º Seminario Internacional de Enfermería en el Colegio Guadalupe Plancarte




Emilio Ruben Rivera García

Con el firme propósito de fortalecer la formación académica y científica de las nuevas generaciones de profesionales de la salud, el Colegio de Enfermería Guadalupe Plancarte, institución incorporada a la UNAM, celebró los días 3 y 4 de abril su 8.º Seminario Internacional de Enfermería, bajo el lema “La investigación científica como sustento del cuidado de enfermería”.

El evento fue presidido por la MB Hortencia Pulido Durán, directora general del Colegio, y el doctor Juan Carlos Pérez González, director técnico. La edición de este año contó con la destacada participación de representantes de Cuba y Paraguay, países invitados que, junto con especialistas mexicanos, compartieron experiencias, avances e iniciativas en el campo de la investigación en salud y la enseñanza de la enfermería.

En representación de Paraguay, la doctora Gloria Concepción Rojas Ruiz, directora del Instituto de Ciencias de la Salud Juan Pablo II, expuso la importancia de los convenios internacionales de intercambio académico en la preparación de profesionales comprometidos con el bienestar social. Por su parte, la MSc. Zadys Sonia Quintana Pérez, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, presentó el modelo educativo cubano y la participación activa de su comunidad estudiantil en procesos de investigación.



Respecto a México, participaron figuras clave del ámbito académico y profesional de la enfermería, como la Dra. Ghandy Ponce Gómez, jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la UNAM; la MCE Rosa María Galicia Aguilar, profesora investigadora en la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y el LE Luis Jonatan Barrera Magaña, docente del Colegio de Enfermería Guadalupe Placarte, además de la activa presencia del alumnado.

Durante el seminario, se promovió el diálogo interdisciplinario, el intercambio de buenas prácticas y la consolidación de redes académicas que apuestan por la investigación como herramienta transformadora en el cuidado de la salud. La comunidad educativa reafirmó su compromiso con una formación ética, crítica y basada en el conocimiento científico.

Este encuentro internacional no solo reforzó la vocación investigadora de estudiantes y docentes, sino que también proyectó al Colegio Guadalupe Plancarte como un referente en la generación de conocimiento y la cooperación académica entre naciones.


 

lunes, 21 de abril de 2025

¿Cómo está nuestro planeta? Conferencia del doctor José Sarukhán en SIMUN 2025





Emilio Rubén Rivera García


El pasado 2 de abril, tras la ceremonia de inauguración del Modelo de Naciones Unidas del Sistema Incorporado de la UNAM (SIMUN) y como parte importante de la programación del mismo, el reconocido doctor José Aristeo Sarukhán Kermez impartió la conferencia “¿Cómo está nuestro planeta? Conocer para actuar” ante los delegados reunidos en el Teatro Javier Barros Sierra de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FESA).


El doctor Sarikhán es un reconocido biólogo e investigador, en 1990 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-matemáticas y Naturales; en sus largos años de carrera realizó estudios importantes sobre ecología, demografía forestal, biodiversidad, desarrollo sustentable, entre otros. Además, fue  rector de la UNAM en dos períodos consecutivos, de 1989 a 1997 y durante su gestión impulsó la creación de un área específica en la DGIRE, encargada de fortalecer la integración de las Instituciones del Sistema Incorporado (ISI) y de ofrecerles actividades de extensión y vinculación dentro de la UNAM.


Nadie mejor que él para hablar ante la comunidad de alumnos del SI sobre el estado actual del planeta. Durante una hora, el doctor Sarukhán explicó de manera general datos elementales para entender las causas, efectos y soluciones de la crisis climática. Entre ellos, los factores que causan el calentamiento global, la evolución histórica de las concentraciones de CO2, la pérdida de áreas forestales en México y el mundo, los beneficios del capital natural y la importancia de preservarlo. “El CO2 puede permanecer más de cien años en la atmósfera; si hoy se suspendieran todas las emisiones, sus efectos durarían un siglo más.”, explicó.





Pero no todo es una causa perdida. El doctor Sarukhán también mostró que el conocimiento científico objetivo y confiable permite conocer adecuadamente los ecosistemas, protegerlos, aprovecharlos de manera sustentable y, sobre todo, restaurarlos. Para ello utilizó una serie de gráficas, mapas y datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en las que expuso los índices de conservación de biodiversidad en cada entidad federativa, así como las áreas naturales actualmente protegidas y aquellas que tienen alto potencial de conservación y restauración.


Al concluir su charla, el doctor Sarukhán insistió en ser objetivos y directos: “si me preguntan cómo está el planeta, la respuesta es, muy mal. Pero es la educación y la información lo único que lo puede salvar”. Así pues, cerró con un llamado a los jóvenes para dar sus primeros pasos en la diplomacia con responsabilidad ambiental y usar el conocimiento para transformar el mundo desde su trinchera internacionalista.