Axel Núñez Arzola
En un mundo cada vez más conectado y con una creciente carrera espacial internacional, la formación temprana de jóvenes interesados en el espacio se vuelve una tarea esencial. Bajo esta premisa nace el Programa Internacional Pre Universitario del Espacio (IPSP, por sus siglas en inglés), una iniciativa educativa fundada por el joven mexicano Axel Núñez Arzola, exalumno de la Preparatoria de la Universidad La Salle Condesa y actual estudiante de Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Este programa busca acercar a estudiantes de nivel medio superior al fascinante mundo de las ciencias espaciales y las tecnologías asociadas, a través de colaboraciones con organismos nacionales e internacionales, actividades científicas, mentorías y la participación en foros de alto impacto.
Un puente entre la educación media superior y el sector aeroespacial
Uno de los momentos más significativos del programa tuvo lugar durante una jornada especial en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en la que estudiantes de la Universidad La Salle, Sección Preparatoria Condesa, presentaron diversos proyectos desarrollados a lo largo del año. Estas propuestas, resultado de sesiones de trabajo, talleres y retos multidisciplinarios, abarcaron desde hábitats lunares hasta experimentos de robótica y computación aplicada al espacio.
La retroalimentación brindada por expertos de la AEM no solo representó una experiencia invaluable para los jóvenes, sino que se convirtió en una plataforma de impulso para mejorar y profesionalizar sus ideas, muchas de las cuales están proyectadas para presentarse en foros nacionales e internacionales.
Participación internacional y colaboración educativa entre México y España
Dentro del marco del Programa Internacional Pre Universitario del Espacio, se conformaron equipos tanto en México como en España para participar en retos organizados por la Agencia Espacial Europea (ESA), logrando una colaboración educativa sin precedentes:
• En el reto Astro Pi 2025, participaron 9 estudiantes de México (Universidad La Salle Preparatoria Condesa) y 29 estudiantes de España (Colegio Santa Marca Internacional).
• En el Moon Camp Challenge, participaron 10 estudiantes por parte de México y 71 estudiantes de España, también como parte de esta iniciativa educativa binacional.
Estos equipos fueron integrados y guiados desde el IPSP, permitiendo no solo el desarrollo de proyectos espaciales con alto nivel técnico, sino también el fortalecimiento de la cooperación internacional entre instituciones educativas de ambos países.
Además de estos logros, el programa mantiene proyección en diversos escenarios internacionales:
• International Astronautical Congress (IAC) Sydney 2025
• KiboCUBE (JAXA y UNOOSA), compuesto por estudiantes de preparatoria y universidad.
• ExpoCiencias Ciudad de México (MILSET)
• SubOptics Foundation Hackathon
• Dorahacks Starship Use Cases
• FAMEX 2025
• ReLACA, Red Latinoamericana y Caribeña del Espacio
Ocho años de colaboración y compromiso
El Programa Internacional Pre Universitario del Espacio no podría haberse consolidado sin el respaldo continuo de la Agencia Espacial Mexicana, a quienes extendemos nuestro más profundo agradecimiento por su apoyo durante estos últimos ocho años. Especial reconocimiento merecen el Maestro Carlos Duarte Muñoz y el Maestro Mario Arreola, así como a colaboradores apasionados como Emilee, Josoefy y muchos más que, con su entrega y vocación, han sembrado en nosotros la semilla de la curiosidad científica y el compromiso con el desarrollo espacial de nuestro país.
Una mirada al futuro
El IPSP se perfila como un modelo replicable que puede ser adoptado por más instituciones educativas del país y de Latinoamérica. Su enfoque integral, que combina ciencia, tecnología, ingeniería y trabajo en equipo, prepara a las nuevas generaciones para convertirse en líderes del sector espacial en un futuro no muy lejano. La historia del espacio se sigue escribiendo, y en ella, las y los jóvenes mexicanos ya están dejando su huella.