jueves, 9 de mayo de 2024

HASTA SIEMPRE...




La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM, 

lamenta el sensible fallecimiento de


Roger Stokes


(1981-2024)

                            

Director General The Edron Academy


y se une a la pena que embarga a su familia, amigos y colaboradores, hacemos extensivas nuestras condolencias y afecto para todos ellos.


POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU


Ciudad Universitaria, 09 de mayo de 2024

Tolerancia, diversidad y respeto, herramientas contra el bullying



Gaceta UNAM

Numero 5471

02 de mayo del 2024

Ciudad Universitaria


Mirtha Hernández.


Estamos inmersos en una cultura que recurre a la violencia porque no logramos regular nuestras emociones: Karla Cervantes Bazán, profesora de la Facultad de Psicología



La violencia escolar es un reflejo más de la descomposición del tejido social y urge que los adultos promovamos la tolerancia, el respeto, la diversidad, sobre todo, que comprendamos y enseñemos que no es legítimo defender los derechos a golpes, maltratando, excluyendo, afirmó Lorena Irazuma García Miranda, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.


“Todos somos responsables de tener una sociedad libre de violencia”, añadió con motivo del Día Internacional contra el Bullying o Acoso Escolar (que se conmemora el 2 de mayo).
Dijo que hay quienes señalan a la escuela como la responsable de esta problemática, pero en la mayoría de los casos, los alumnos reproducen en las aulas los patrones de maltrato y dominación que sufren en otros espacios. “Los agresores aprenden a serlo en alguna parte, imitan estilos de convivencia”.


En tanto, Karla Cervantes Bazán, profesora de la Facultad de Psicología, llamó a los adultos a romper con discursos y prácticas que normalizan la violencia y analizar la propia regulación emocional, cómo resolvemos los problemas. “Estamos inmersos en una cultura que recurre a la violencia porque no logramos regular nuestras emociones”.


De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, en México había 11.7 millones de personas de 12 a 17 años que asistían a la escuela. De ellos, 28 % (3.3 millones de estudiantes) señalaron haber sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses).


El 55.9 % indicó haber sufrido burlas o apodos que no le gustan u ofenden; un 16.8 % reportó que lo han obligado a hacer algo que no quiere y un 29.1 % refirió que le han pegado, empujado o amenazado.
También, 17.8 % expresó que le han hecho bullying por no tener celular, tablet o videojuego, y un 15.3 % comentó que le han publicado o le han enviado comentarios, fotografías o videos ofensivos.


Las universitarias explicaron que el acoso escolar se refiere a conductas o agresiones reiteradas de uno o un grupo de alumnos contra un tercero; pueden ser físicas, psicológicas con el fin de que la víctima dude de sus capacidades, se sienta inferior.


Hay el riesgo de que se incremente y termine en lesiones mayores. “Lamentablemente, hay ocasiones en que nos damos cuenta de que las y los alumnos eran víctimas de bullying hasta que toman una decisión, por ejemplo, de suicidarse”, afirmó García Miranda.



Atención a víctima y agresor
Los docentes, padres de familia y en general los adultos deben atender tanto a la víctima como al agresor, pues ambos enfrentan situaciones de riesgo, subrayó Cervantes Bazán.
En la mayoría de las ocasiones se apoya a la víctima mientras que al alumno o alumna que ejerce violencia se le suspende, expulsa o segrega. “Muchas veces también la está pasando mal porque proviene de un ambiente de malos tratos, donde se siente amenazado y al llegar a la escuela ejerce poder, para sentirse seguro, a salvo”.


“Tanto víctimas como agresores necesitan trabajar la regulación emocional, aspectos de asertividad y sobre todo, que estén en ambientes en los que se promuevan buenos tratos”, insistió.


Eso implica que los profesores emprendan acciones que permitan a sus alumnos expresarse, promover maneras de llegar a acuerdos, ser mediadores ante conflictos e identificar a quienes están recibiendo algún tipo de agresión y a quienes ejercen violencia, para canalizarlos a instituciones en las que se les dé apoyo psicológico, al igual que a su familia.


En tanto, Lorena Irazuma García coincidió en que los maestros pueden promover la tolerancia, el respeto, la reciprocidad, valorar la diversidad, pues el acoso escolar se da también sobre quien “no ve el mundo de la misma manera que tú”.
Desde las aulas, agregó, se debe enfatizar que la diversidad enriquece, que podemos convivir, respetar y aprender del otro.


Fuente: Hernández, Mirtha. “Tolerancia, diversidad y respeto, herramientas contra el bullyin
g”. Gaceta UNAM, 02 mayo 2024, p 15, núm 5471. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/tolerancia-diversidad-y-respeto-herramientas-contra-el-bullying/ 

Lanzan curso sobre envejecimiento y derechos humanos

 Gaceta UNAM

Numero 5471

02 de mayo del 2024


Ciudad Universitaria


Daniel Robles


Hoy los adultos mayores enfrentan circunstancias muy complicadas, con un alto margen de injusticias sociales: Verónica Montes de Oca



Para analizar y revisar las diferentes problemáticas que enfrentan los adultos mayores y cómo evitar la vulneración de sus derechos humanos, la UNAM puso en marcha el Curso Abierto Masivo en línea (MOOC): Envejecimiento y derechos humanos.


Se trata de un esfuerzo sin precedentes coordinado por el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED). Busca identificar las principales características de los envejecimientos de las poblaciones en el mundo y sus retos en materia de salud, educación, trabajo y seguridad social.


De acuerdo con coordinadora del SUIEV y principal impulsora del curso, Verónica Montes de Oca Zavala, éste es un fenómeno de alta relevancia social que será abordado a partir de las experiencias de especialistas y personas mayores, líderes de América Latina y el Caribe.


“Tendremos la participación de muchos activistas, lideresas y líderes, mujeres y hombres adultos mayores que desde hace más de 20 años han luchado de manera silenciosa por posicionar el tema de derechos humanos de las personas en esta etapa de su vida.”


La investigadora universitaria destacó que hoy las personas mayores enfrentan circunstancias muy complicadas con un alto margen de injusticias sociales: la inmadurez de los sistemas de protección social y la ausencia de políticas públicas han propiciado su invisibilización, se les estigmatiza y se vulneran de sus derechos.


Afirmó que el curso está diseñado para revisar conceptos como interseccionalidad e interculturalidad, que son fundamentales en el enfoque de derechos humanos; pero, además, permitirá reflexionar sobre las formas más fuertes de violencia y discriminación como la edad y el género.


Montes de Oca Zavala precisó que quienes decidan tomar este curso también aprenderán a realizar propuestas desde la perspectiva de derechos humanos y diseñar políticas públicas que permitan vivir con dignidad a las personas mayores y de diferentes generaciones, así como otros grupos vulnerables.


Durante la presentación la especialista del SUIEV, Valeria Espinosa Hernández detalló que el curso sobre Envejecimiento y derechos humanos inicia en el momento de la inscripción, tendrá una duración de tres semanas con igual número de módulos en los que, entre otros temas, se tratarán las problemáticas vinculadas con los procesos de discriminación hacia las personas mayores.


Igualmente, se abordarán los aspectos que más caracterizan el proceso de envejecimiento de las poblaciones, y se revisarán algunos conceptos muy significativos como el edadismo o el viejismo y la importancia de adoptar una mirada con perspectiva de género para visibilizar de manera justa los procesos de discriminación múltiple que afectan y vulneran los derechos humanos de las personas mayores.


Asimismo, comentó, se tiene prevista una participación comunitaria de adultos mayores con el propósito de inspirar e incentivar que se realicen propuestas de incidencia desde las diferentes áreas del conocimiento.


Enfoque de género

Por su parte, la investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Isalia Nava Bolaños, dijo que el curso también considera un abordaje de la problemática con enfoque de género.


“Queremos analizar todas estas perspectivas vinculadas con los desafíos que se plantean para las mujeres en distintos ámbitos, por ejemplo, en la parte económica o en la de salud, lo cual es muy importante porque encontraremos que, si bien es cierto que ellas tienden a sobrevivir más, teniendo mayor esperanza de vida, desafortunadamente llegan en condiciones de desventaja.”


Añadió que en este curso MOOC se plantearán diversos elementos tanto en el ámbito individual como social, para diseñar una serie de estrategias y medidas de acción de política pública con el fin de atender adecuadamente los desafíos en cualquier proceso de envejecimiento.


En su turno, la académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Doris Domínguez Zermeño, apuntó que se trata de una gran oportunidad de aprender algo que nos ayudará mucho en la vida, porque seguramente todos aspiramos a llegar a la vejez y tener un proceso de envejecimiento digno.


Señaló que es muy importante profundizar en el tema de los derechos humanos, los cuales tienen que ver con la forma en la que pensamos, sentimos y actuamos respecto de la vejez.


El curso es gratuito, abierto y en línea, y los interesados pueden inscribirse mediante de la plataforma de Coursera en https://www.coursera.org/learn/envejecimiento-dh



Fuente: Robles, Daniel. “Lanzan curso sobre envejecimiento y derechos humanos”. Gaceta UNAM, 02 mayo 2024, p 14, núm 5471. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/lanzan-curso-sobre-envejecimiento-y-derechos-humanos/



Crucial, formar personas independientes y autorreguladas


Gaceta UNAM

Numero 5471

02 de mayo del 2024

Ciudad Universitaria


Leonardo Frías Cienfuegos


Ser autónomo es condición que se adquiere gradualmente y se adapta a la edad y capacidad del niño.

El objetivo de la crianza es formar personas independientes y autorreguladas, lo que a la postre impactará en el tejido social. Los seres humanos siempre tenderán hacia la autonomía desde una corta edad, para esto se requiere modelar la seguridad emocional y la autoestima equilibrada.

Así lo expuso María Fayne Esquivel Ancona, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, quien explicó que no podemos ser autónomos por decreto o por decisión, pues se trata de un proceso paulatino, donde la sobreprotección parental funge como el factor antagónico para ello.

En ese sentido, destacó que los mexicanos somos apapachadores, cuidadores y sobreprotectores, y eso limita la autonomía, y por lo tanto también acota la seguridad.
¿Cómo ayudar a los hijos?
Al dictar la conferencia ¿Cómo ayudar a mi hijo/a en su seguridad y autonomía?, en el Auditorio Dr. Florente López de la FP, la especialista en desarrollo socioafectivo resaltó que por ello es crucial el papel de los padres en dicho objetivo.

“De las primeras palabras que les dicen los padres a sus hijos cuando realizan alguna actividad son ‘sola’, o ‘solo’, eso es parte de la necesidad de la autonomía. No obstante, hay situaciones que los padres no fomentan como permitir que los hijos ensayen o hagan actividades motu proprio; por ejemplo, en edad preescolar les indican con qué ropa se tienen que vestir, y es importante que los niños empiecen a decidir, y que los tutores respeten sus iniciativas de autonomía”, indicó.
En suma, detalló, la autonomía se fortalece cuando en la niñez y en la adolescencia se adquieren responsabilidades y se es consciente de las acciones y decisiones propias.


Los mexicanos somos apapachadores, cuidadores y sobreprotectores, y eso limita la autonomía, y por lo tanto también acota la seguridad”
María Fayne Esquivel Ancona | Académica de la Facultad de Psicología

“Para impulsarla (la autonomía) se deben considerar hábitos, interacciones sociales, desarrollo de funciones ejecutivas, actividades recreativas y responsabilidad, pues ésta se adquiere gradualmente y se adapta a la edad y capacidad del niño. Si se quiere desarrollar la responsabilidad es importante establecer normas y límites, así como la posibilidad de que puedan tomarse decisiones desde una corta edad”, sugirió.

En el caso de la autonomía con responsabilidad, continuó, los cuidadores principales de los menores deben ser claros para comunicarles qué esperan de ellas y ellos, sobre todo confiar en sus hijos cuando comienzan a asumir responsabilidades; enseñarles que de los fracasos también se aprende, y estar disponibles cuando requieran apoyo, así como validar y valorar los esfuerzos que realizan.

Para María Fayne Esquivel, “el adolescente lo puede todo, incluso físicamente”, pero eso no quiere decir que sea capaz de enfrentar su mundo solo, porque no tiene independencia emocional, ni económica.

Por todo esto, los padres deben educar con el ejemplo, “la educación y la crianza son el arte de dar afecto con límites. Un factor trascendente es no juzgarlos, que los padres no olviden que algún día fueron niños”, resaltó.

“Una persona con autonomía es alguien que se comunica mejor con los demás, hace amistades con más facilidad, tiene su red de amigos, por lo que en este ámbito padres y especialistas tenemos un trabajo arduo para las próximas décadas”, concluyó la experta universitaria.



Fuente: Frías Cienfuegos, Leonardo. “Crucial, formar personas independientes y autorreguladas”. Gaceta UNAM, 02 mayo 2024, p 13, núm 5471. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/crucial-formar-personas-independientes-y-autorreguladas/


jueves, 2 de mayo de 2024

Riqueza lingüística en Nueva España, una aproximación bibliográfica


GGaceta UNAM

Numero 5471

Ciudad Universitaria

02 de mayo del 2024


A partir del viernes 3 de mayo se exhibirán códices, manuscritos, "incunables americanos", así como obras raras y de confección especial

La exposición Riqueza lingüística en Nueva España. Una aproximación bibliográfica resalta el papel de los protagonistas del proceso de aculturación tras la Conquista de México y muestra el trabajo de los “padres lengua”, quienes dejaron registro de la rica variedad de lenguaje en cuantiosos vocabularios, artes o gramáticas, asimismo en retóricas cristianas o manuales orientadores que apoyaron el intercambio de saberes. Esta exhibición da a conocer al público visitante obras impresas y manuscritas escritas en varias lenguas: hebreo, griego, latín, náhuatl, maya, otomí, purépecha, así como lenguas orientales, que se conservan en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.

En la muestra se exhiben 60 libros resguardados en diversas colecciones de la Biblioteca Nacional: el Fondo de Origen, la Colección de Manuscritos y la Colección especial de la Academia de San Carlos, así como el Archivo franciscano y el de Maximiliano de la BNM, entre otros. Están agrupadas en 5 núcleos temáticos, que dividen los materiales en lenguas o tipología de libros. El primero es relativo al hebreo, lengua que ha dejado huella al transmitir valores y costumbres que permearon a través de las fuentes judeocristianas en diversos ámbitos: el religioso, académico, social, etcétera. Obras ejemplares son las biblias políglotas que testifican el estudio del pensamiento hebreo en la tradición cristiana que los españoles irradiaron en la Nueva España. Destaca el libro del franciscano Martín del Castillo, quien fue el primero en conformar las gramáticas griega y hebrea para la comunidad hispanohablante en todo el mundo.

En la sección de griego, se pone de relieve la existencia de gramáticas para su aprendizaje. No obstante, el movimiento jesuítico renovador en el XVIII consideró la incorporación del griego en su programa educativo, a fin de leer a los autores en su idioma original; sin embargo, la expulsión de la Orden en 1767 dictada por el rey español Carlos III truncó esta iniciativa. Afortunadamente, llegó hasta nuestros días el Manuscrito 1594 de la BNM que contiene poesía original escrita en griego del humanista novohispano José de Villerías y Roelas, hecho que revela el cultivo del griego clásico en nuestro territorio.


En el apartado sobre latín, queda de manifiesto que esta lengua franca permeó por veinte siglos el mundo occidental y difundió la transmisión del pensamiento clásico a innumerables culturas del orbe. En el continente americano, el latín humanístico o neolatín imperó en la educación y la doctrina. Los franciscanos fundaron colegios de donde egresaron los llamados indios latinistas, sobresalientes intérpretes y traductores que produjeron obras de gran valor. En neolatín escribieron obras originales los jesuitas Francisco Javier Clavijero, Francisco Javier Alegre y Diego José Abad, quienes destacaron en historia, poesía y teología. La Biblioteca Nacional de México conserva obras de diversas disciplinas: gramática, historia, filosofía, teología, derecho y botánica entre otras. Esta sección incluye obras latinas y neolatinas compuestas por académicos, religiosos y seculares, además de manuales utilizados para el aprendizaje del latín.

Alfabeto tibetano. Fotos: Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

El cuarto módulo se titula Lenguas indígenas e incluye temáticas diversas que advierten fenómenos específicos en la cultura escrita como la empresa lingüística dirigida a captar y describir las características fonológicas, léxicas y estructurales de muchos idiomas nativos que se cristalizaron en la elaboración de numerosas ‘artes’ o gramáticas, así como de vocabularios o diccionarios de dichas lenguas. Especial mención tiene el náhuatl, lengua franca en territorio mexicano, de esos ejemplos se exhibe la primera obra impresa de carácter lexicográfico en el Nuevo Mundo sobre cualquier lengua amerindia, titulada Aquí comienza un vocabulario en la lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina, impresa por Juan Pablos en 1555, publicada 34 años después de que Hernán Cortés tomara Ciudad de México.


En la exposición, hay una sección dedicada a escritos e impresos producidos en otomí, lengua que significó retos gráficos para su impresión; igualmente, se incluye la Disertación sobre la lengua othomí de fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera, compuesta primero en latín, durante su exilio político en Filadelfia, EE. UU., y traducida después en castellano para su publicación en México por orden del presidente de la República José Joaquín de Herrera. Además, se exhiben libros relacionados con las lenguas maya, totonaca, huasteca, purépecha, mixe, mixteca y tarahumara; asimismo, se mencionan lenguas ya extintas, por ejemplo, la timuquana, que se hablaba en la península de Florida, o el barbareño, en California, territorios entonces integrados a la Nueva España.


Para ayudar en las tareas de evangelización, se crearon otro tipo de documentos, como catecismos y doctrinas cristianas en ediciones bilingües (lengua local y castellano). En una relación dispar, permeó el uso combinado de náhuatl y español en la administración colonial, con intérpretes conocidos como nahuatlatos, y escribanos para legitimar operaciones comerciales y diversos procesos de la administración civil y de gobierno.



El último apartado Lenguas del mundo, deja de manifiesto que desde la antigüedad griega y romana hasta los albores de la lingüística ilustrada en el siglo XVII persistió el interés por estudiar, comprender y crear diversos lenguajes.

Concebida por la investigadora Hilda Julieta Valdés, Riqueza lingüística en Nueva España es resultado de un trabajo académico colectivo; en ella también participaron como curadores responsables Marina Garone (IIB-UNAM) y Alberto Juárez (FFyL-UNAM), quienes reunieron a destacados especialistas de diversas entidades como Daniela Espinoza (DIE-CINVESTAV), Mariana López (UAQ); Lucero Meléndez (IIA, UNAM), Javier Ramírez (Colmex), Linda Báez (IIE-UNAM), Rosario Páez (BNM), Tesiu Rosas (IIB-UNAM), Salvador Reyes (IIB-UNAM), Pedro Rivera (IIFL-UNAM), Silvia Salgado (IIB-UNAM) y Alejandra Valdés (FFyL-UNAM), para evidenciar el rico mosaico lingüístico y cultural de nuestra nación.


La exposición permanecerá abierta al público del 3 de mayo al 28 de julio de 2024, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional, de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas, sábados y domingos de 9:00 a 15:00 horas. En el marco de la exposición habrá actividades como conferencias y visitas guiadas y su programación podrá consultarse en el sitio: https://www.iib.unam.mx/index.php/instituto-de-investigaciones-bibliograficas/actividades



Fuente: Fuente: Gaceta UNAM, “Riqueza lingüística en Nueva España, una aproximación bibliográfica”. Gaceta UNAM, 02 mayo 2024, pp 21-22, núm 5471. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/riqueza-linguistica-en-nueva-espana-una-aproximacion-bibliografica/ 

INCIDEN EN NIÑECES DE TEPITO DESDE EL ARTE


Gaceta UNAM

Numero 5471

Ciudad Universitaria

02 de mayo del 2024



Una maestra y sus estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño entran a espacios de ese barrio para compartir conocimientos, pero también van a aprender de la comunidad


El arte, en sus diferentes manifestaciones, permite a las niñeces cambiar su percepción de la realidad, aprender diferentes formas de expresarse y pensar de manera crítica ante diversas problemáticas. Por ello, desde 2012, Diana Rosas Gutiérrez, profesora de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, imparte talleres artísticos –junto a colectivos– a niñas, niños y adolescentes del barrio de Tepito.


“Nos apropiamos la información del entorno con la percepción para, después, reflexionar y regresarlo en forma de obra artística, que es el proceso de lo que somos y sentimos. Si yo cambio, mi obra lo hace.”


Quienes han tomado estos talleres –impartidos también por estudiantes de la FAD– han visto un impacto en sus vidas, como relata Abel Mena: “He aprendido a manejar mis enojos, a colorear, a recortar cosas y a reflexionar sobre lo que me molesta y sobre algunas malas palabras”.



Fotos: Erik Hubbard.

Necesidad de ser escuchado

Los primeros talleres ofrecidos por la profesora en Tepito fueron de fotografía y, ya desde entonces, se percató de la inmensa necesidad que tenían todos en el lugar –en especial quienes aún no son adultos– de ser escuchados, así como de la enorme riqueza cultural del barrio.


“Hay muchos estigmas, como el de que se trata de un sitio violento, y, sí, puede serlo, pero es mucho más que esto. Con frecuencia los niños tepiteños son discriminados, cuando ellos deberían sentirse orgullosos de su origen, cultura e historia. A lo mejor su entorno no tiene la estética que convencionalmente se cree corresponde al arte; sin embargo, posee expresiones interesantes y únicas, como sus murales.”


A la académica de la UNAM (quien se ha vuelto una figura reconocida en el barrio y a quien los vecinos apodan Rojita, por el color de su cabello) con frecuencia se le ve trabajar con las niñas y niños del lugar, a quienes intenta cambiarles su percepción de la realidad. “Tras entrar en contacto con distintas expresiones artísticas hay quienes me dicen ‘ya no quiero ser narco; prefiero ser pintor, fotógrafo o actor’”.


Junto a colectivos como Tepito Arte Acá (con su director Virgilio Carrillo, Itzel Cornejo y Susana Meza); Espacio Cultural Tepito; Martes de Arte, y ArTepito, así como personajes de la zona como Mayra Valenzuela (quien ha prestado espacios para estas actividades), Luis Arévalo, Mario Puga e Isaac Castillo, Diana ha organizado e impartido talleres de fotografía, dibujo, acuarela y pintura, entre otros.


“Quienes vienen se dan cuenta de que hay alternativas. Esto despierta su creatividad, amplía y modifica su léxico, y los motiva. Nos apropiamos de espacios que, por sí solos, no son aprovechados ni apreciados, nosotros les atribuimos las cosas.”


Abel Mena tiene 10 años y vive en Tepito. Desde los siete comenzó a tomar talleres impartidos por la profesora y los colectivos, y confiesa que dibujar y colorear ha cambiado su vida, pues le ha permitido manejar emociones como el enojo. “Es muy bonito venir. Me encanta porque, por ejemplo, algunos compañeros tienen problemas familiares y estar aquí es olvidarte de eso, es sentirte tranquilo y en paz”.


“Muchos de estos niños, niñas y adolescentes han vivido situaciones difíciles de hablar, pero pueden escribir o dibujar al respecto, pues el color y la forma son medios de expresión. A los adultos nos toca comprenderlos desde su mirada cómo observan el mundo, cómo se sienten”, plantea Diana Rosas.


Esas actividades también son una forma de desnormalizar la violencia y mostrarles que hay otras maneras de manifestar sus sentires. “Van regresando a lo que es su infancia porque, a veces, viven circunstancias complicadas. Hay alumnos que me han dicho: ‘no vine la clase pasada porque balearon a mi tío’. Encontremos opciones para que esto ya no suceda. No se trata de hacer apología de la delincuencia, sino de entender que hay otro tipo de expresiones”, enfatiza la académica.


A Abel, los talleres le brindan un espacio de aprendizaje, recreación, convivencia y diversión. Esta experiencia lo lleva a considerar seguir los pasos de la profesora Diana e influir en la vida de otras personas.


“Quisiera ser maestro porque sé dividir, multiplicar, sacar raíz cuadrada y me gusta todo lo relacionado con las matemáticas. A futuro quiero compartir mis conocimientos con algunos niños, como hacen aquí.”





Acercamiento a su legado

Para Diana Rosas la academia y el barrio no están peleados, por lo que es importante acercar a las infancias a ciertos legados. “Podemos hacer muchas cosas juntos, siempre y cuando respetemos su manera de comprender”.


Desde los 21 años Diana Rosas comenzó a dar clases en la FAD, de donde es egresada. Hoy imparte las asignaturas de Introductorio de Fotografía y los laboratorios-taller de Estrategias Metodológicas, tanto para fotografía en color como para fotografía en blanco y negro.


Para ella, incluir a sus estudiantes en las actividades que realiza en Tepito es fundamental. “Al terminar la licenciatura hacemos la promesa de aportar a la sociedad y mostrar la relevancia del artista dentro de ella. Si bien la UNAM nos cobija, hay un afuera donde somos importantes, nosotros para la comunidad y viceversa; por ello es crucial crear lazos que nos unan y generen cambios”.


Ximena García Bautista estudia el cuarto semestre de la carrera Artes Visuales y está motivada en participar en estos talleres para las niñeces. “Es una forma en la que ellos pueden acercarse a nuevos lenguajes. Además, les muestras que no sólo hay materias como matemáticas, español o inglés”, comenta.


La convivencia con las niñas y niños le permite escucharles y entenderles, y esto la va guiando hacia lo que quiere dedicarse una vez concluida su carrera. “Me acerca a lo que deseo hacer en el futuro: me gustaría dejarles la semillita de la educación artística”.


Por otro lado, su compañera de licenciatura, Eva Violeta López Herrera, también está interesada en dejar huella en las nuevas generaciones. “Estos talleres tienen gran impacto en las infancias de Tepito porque les muestran otra realidad, la de que sí es posible aprender y vivir del arte”.


Con estas acciones los estudiantes de la FAD dejan de verse sólo como personas que están aprendiendo y comienzan a asumirse como futuros docentes que deben reflexionar sobre la educación artística.


“Se cree que el arte es hacer cositas, que es una pérdida de tiempo, pero es más complejo. Debemos cuestionarnos qué voy a aportar. Al hacerse esta pregunta, el alumno entiende la gran responsabilidad que implica educar con calidad y con un fin. Recibir este tipo de formación ha motivado tanto a los niños que algunos ya han manifestado que, de grandes, quieren ser como los muchachos”, explica Diana Rosas.


A decir de la académica, involucrar al estudiantado en estas actividades les amplía el panorama del contexto nacional y les permite entender mejor las problemáticas sociales que podrían enfrentar. Además, generan conciencia sobre los cambios graduales que pueden impulsarse desde la educación.





Fomentar el pensamiento crítico

Fomentar el pensamiento crítico en niñas, niños y adolescentes es primordial para la profesora de la FAD. “La cultura es un parteaguas en la modificación de México. La ventaja que tienen quienes vienen a los talleres es que, al ser tan jóvenes (a diferencia de nosotros que, conforme fuimos creciendo el mundo se nos fue haciendo más cuadrado), todavía están en una etapa de experimentación”.


El trabajo de Diana en Tepito la ha hecho aprender cosas nuevas y generar cambios a nivel personal, pues confiesa que cuando interactuaba exclusivamente con adultos no comprendía a las niñeces ni les tenía la suficiente tolerancia. “Hoy entiendo que, para ellos, todo es emoción y que, quienes somos más grandes, tendemos a limitarnos. Me dan fuerza y me hacen pensar que podemos modificar las cosas para que haya mejores humanos en el presente y en el futuro”.


Al respecto, remarca la importancia de que la UNAM la acerque a la juventud y que, al mismo tiempo, ella sea un enlace entre sus estudiantes y las niñeces, y agradece el apoyo de la comunidad de la FAD (incluyendo profesores y a su actual director, Mauricio de Jesús Juárez Servín), pues todos ahí han hecho donaciones y realizado acciones en pro de las infancias.


“Cuando los niños me dan un abrazo y me muestran afecto, me doy cuenta de que esto va más allá de dar una clase. Es de las mejores experiencias.”



Fuente: Valencia, Ilse. Gaceta UNAM, “INCIDEN EN NIÑECES DE TEPITO DESDE EL ARTE". Gaceta UNAM, 02 mayo 2024, pp 10-11, núm 5471. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/inciden-en-nineces-de-tepito-desde-el-arte/